El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

AGROSAVIA y FEDECACAO publican el primer mapa de cadmio en granos de cacao en Colombia

AGROSAVIA y FEDECACAO publican el primer mapa de cadmio en granos de cacao en Colombia

Mosquera, Cundinamarca. Octubre 25 de 2024. El primer mapa de cadmio en granos de cacao en Colombia fue generado y publicado en el nuevo artículo científico -Primer mapeo nacional de cadmio en granos de cacao en Colombia-, fruto de varias reuniones y discusiones científicas que permitieron, en un lapso de seis años de trabajo mancomunado, a través de dos alianzas lideradas por AGROSAVIA junto con FEDECACAO, generar a partir de una base compartida de datos de cadmio en granos de cacao en fincas productivas del cultivo en Colombia el actual mapa.

Este esfuerzo institucional, permitió generar una base de 1060 datos, curados, o debidamente revisados, con su correspondencia geográfica en el territorio cacaotero y verificados con alto nivel de exactitud. Daniel Bravo, investigador Ph.D. asociado del Centro de Investigación Tibaitatá, primer autor del paper y líder de la alianza comenta: “La historia de este artículo científico, se remonta al trabajo de generar una alianza estratégica entre las dos instituciones que obedeció a una primera necesidad que se dio a partir de 2014 en el mundo, y particularmente en Colombia, por conocer los valores de cadmio en el cultivo de cacao. Por tanto, un primer esfuerzo por conocer los valores de cadmio en suelos se realizó con una primera alianza que lideré, entre AGROSAVIA y Fedecacao, a partir de 2018. Esta primera alianza concluyó en la elaboración del primer mapa de cadmio en suelos cacaoteros de Colombia (Bravo et al., 2021). Dado que gran parte del cadmio en granos se puede explicar por su origen en suelos, era pertinente obtener un primer mapa de cadmio en suelos, el cual fue publicado y liberado en 2021”.

En el primer mapa de cadmio en suelos se mostraron los factores asociados a unidades cartográficas y geológicas, así como el posible papel de las enmiendas y actividades antropogénicas que influyen en las variaciones de cadmio en los suelos cacaoteros de cacao en Colombia. Sin embargo, era necesario un segundo mapa, sobre cadmio en granos de cacao. Para la Dra. Nesrine Chaali, del Centro de Investigación Nataima, “El nuevo mapa representará una herramienta efectiva para identificar dónde es más probable que los granos de cacao estén contaminados con Cd”. De otra parte, Fabricio Carvalho, del Centro de Investigación La Suiza, comentó que “este paper aporta también desde la perspectiva fisiológica vegetal, destacando dos aspectos importantes sobre el problema del cadmio en el cacao. Primero, se observa una alta correlación entre la concentración de cadmio en los granos y el calcio y pH del suelo, mientras que los niveles de manganeso y hierro muestran una correlación negativa. Esto indica que otros factores como el manejo agronómico inciden”.

Pese al previo mapa de cadmio en suelos, se requería avanzar con el mapa de cadmio en granos de cacao como una importante necesidad a cubrir por parte de la cadena. Es así como surgió una segunda alianza entre las dos instituciones, que permitió publicar el primer mapa de cadmio en granos de cacao en Colombia en el artículo científico: Bravo et al., 2024, denominado ‘First national mapping of cadmium in cacao beans in Colombia’, disponible en el Journal científico Science of the Total Environment de Elsevier. Este Journal de amplia divulgación, tiene la ventaja que publicó los primeros mapas de cadmio en granos de cacao de Ecuador (Arguello et al., 2019) y de Perú (Thomas et al., 2023). Por tanto, en el mismo Journal, ahora se encuentra los tres mapas, que colectan más del 60 % de la producción de Sur América, entre Ecuador, Perú y Colombia; y que le dan el impacto que requiere a este tipo de mapas y publicaciones. Para Ruth Quiroga, profesional de apoyo a la investigación de Centro de Investigación Tibaitatá, “formar parte de la escritura del primer mapa de cadmio en granos de cacao es muy satisfactorio, teniendo en cuenta que este artículo contribuye con información para la construcción de una línea base que aporte en el diseño e implementación de estrategias enfocadas en garantizar la inocuidad de los granos”.

De otra parte, para Gustavo Araujo, investigador máster de Centro de Investigación Tibaitatá, el método que se escogió para generar los tres mapas emitidos en este artículo es importante por la sensibilidad de la problemática en la cadena de cacao. “Con el mapa de Cd en granos de cacao a nivel nacional damos un paso hacia adelante en el entendimiento de las dinámicas de este metal pesado, ampliando el conocimiento de su distribución geográfica en diferentes matrices. Este estudio identificó los patrones espaciales de las zonas consideradas como puntos calientes y puntos fríos, de tal manera que permite plantear esquemas de manejo de manera diferenciada, y en consideración de los múltiples actores de la cadena productiva”.

Esta alianza institucional y la divulgación del mapa de cadmio en granos de cacao, permiten, entre otros aspectos, generar una de las respuestas a la mayor exigencia que solicitaba tanto los eslabones de la cadena de cacao en Colombia, como la comunidad internacional, académica, investigativa y comercial en el país frente a la problemática del cadmio. Sin duda este es un gran paso para continuar con los diferentes esfuerzos por buscar soluciones basadas en la naturaleza, como la (bio)remediación, que conlleven a mitigar los niveles de cadmio en granos de cacao en Colombia.

El artículo se encuentra disponible en la página de Elsevier: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048969724065549. Si requiere una versión PDF, puede contactar al autor principal al correo electrónico: dbravo@agrosavia.co

 

 

 

 

  • Más información:
  • María Elena Londoño Rubio
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • melondono@agrosavia.co
  • AGROSAVIA