El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

AGROSAVIA y Gramalote Colombia unen esfuerzos para fortalecer los cultivos de caña panelera y evaluar la producción de lima ácida Tahití en el Nordeste y Magdalena Medio antioqueño

AGROSAVIA y Gramalote Colombia unen esfuerzos para fortalecer los cultivos de caña panelera y evaluar la producción de lima ácida Tahití en el Nordeste y Magdalena Medio antioqueño
  • Con una inversión cercana a los 1.200 millones de pesos, esta alianza interinstitucional contribuirá al fortalecimiento del sector agrícola de estas subregiones, beneficiando así a comunidades de productores de San Roque y municipios aledaños.
  • Las actividades propuestas en este proyecto estarán orientadas a fortalecer un cultivo tradicional en la región como la caña de azúcar para la producción de panela y a la evaluación agronómica y promoción del cultivo de lima ácida Tahití, a partir de las condiciones agroecológicas de estas subregiones.
  • La iniciativa permitirá que AGROSAVIA promueva el uso y adopción de las Ofertas Tecnológicas que ha logrado consolidar durante sus 30 años de servicio al agro colombiano, en caña panelera y cítricos, como herramientas para mejorar las condiciones de los sistemas productivos.
  • Gramalote Colombia fortalece el desarrollo regional, promoviendo y apoyando este tipo de iniciativas que fomentan el mejoramiento de los cultivos y el bienestar de las comunidades reasentadas y los productores que rodean el proyecto minero.

  

San Roque, Antioquia. Abril 25 de 2023. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA a través del Centro de Investigación El Nus y la compañía Gramalote Colombia, han puesto en marcha el convenio “Plan de vinculación de las Ofertas Tecnológicas (OT) para caña panelera y lima ácida Tahití en las subregiones del Nordeste y Magdalena Medio antioqueño”.

Esta alianza interinstitucional le permitirá a la comunidad, acceder a los conocimientos, OT y capacidades de AGROSAVIA, contribuyendo así al fortalecimiento de la economía rural de San Roque y municipios aledaños que rodean el proyecto minero, mediante el fortalecimiento y potencialización del sector agrícola en beneficio de las comunidades.

De acuerdo con Óscar Saldarriaga, subgerente País de Gramalote Colombia, “la minería es efímera, la agricultura se queda en el territorio.  Le estamos apostando al proyecto agrícola con nuestra Granja Gramalote, porque queremos dinamizar la agricultura de la región, traer nuevas opciones. La minería y la agricultura históricamente han coexistido en los territorios. Trabajamos con AGROSAVIA porque para nosotros es muy importante el conocimiento que han adquirido en sus 30 años de existencia. Gramalote cree en el desarrollo regional y se suma a esta iniciativa en pro de las comunidades que rodean nuestro proyecto. El agro nos une”.

Las actividades que propone este convenio estarán orientadas a fortalecer un cultivo tradicional en la región como la caña de azúcar para la producción de panela y a la evaluación agronómica y promoción del cultivo de lima ácida Tahití, a partir de las condiciones agroecológicas de estas dos subregiones.

Con esta intervención se busca mejorar el manejo agronómico para la producción agrícola, acorde con las condiciones agroecológicas que tiene el Nordeste y Magdalena Medio antioqueño, fortalecer la seguridad alimentaria de sus habitantes y aprovechar las oportunidades comerciales que se alinean con la oferta exportadora del departamento.  Según cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, después del banano y el aguacate, la lima ácida Tahití es la fruta más exportada desde el territorio.

Los resultados de investigación, productos y servicios que AGROSAVIA ha consolidado durante sus 30 años de servicio al agro colombiano, ha permitido estructurar un interesante portafolio de Ofertas Tecnológicas en caña panelera y cítricos, promoviendo su uso y adopción como herramientas para que nuestros productores, asistentes técnicos y extensionistas, mejoren las condiciones de los sistemas productivos, tendiente a alcanzar su competitividad y sostenibilidad.

Es un proyecto muy ambicioso para mejorar la producción y el rendimiento de la caña de azúcar en cuatro comunidades de San Roque, con buenas prácticas agrícolas y transferencia de tecnología. Queremos pasar de un promedio de 35 toneladas de caña por hectárea a 60 u 80 toneladas, y de 4,6 toneladas de panela a una producción promedio entre 6 y 8 toneladas”, señaló Juan Gonzalo López L., profesional de investigación de AGROSAVIA.

Para el cultivo de caña panelera, se ha puesto en marcha un Plan de Vinculación con las OT que tiene la Corporación en recomendaciones, protocolos y metodologías que permiten optimizar los recursos, promover el manejo integrado del cultivo, enmarcado en las buenas prácticas agrícolas y de manufactura, complementado con bioinsumos y equipos que permiten el fortalecimiento del sistema productivo en la región. 

Según Juan David Hernández, investigador máster de AGROSAVIA, “desde hace varios años la Corporación viene trabajando en la generación de diversos modelos productivos. Queremos trabajar con la lima ácida Tahití en el Nordeste y el Magdalena Medio por la buena oferta agroclimática, y aprovechando que tiene mucho potencial para el mercado nacional e internacional. En los últimos años, el aumento de los precios y el desabastecimiento de esta fruta en el mundo se presenta como una oportunidad para la exportación. En muchos países usan la lima para coctelería, en otros como aliño para alimentos, mientras que en Colombia se utiliza principalmente para consumo en fresco y preparación de alimentos”.

De esta manera, durante 48 meses y con una inversión cercana a los 1.200 millones de pesos, el agro une a AGROSAVIA y a Gramalote Colombia en la implementación de iniciativas agrícolas que permiten la transferencia de tecnología a productores que rodean el proyecto minero Gramalote en el Nordeste y Magdalena Medio antioqueño, para fortalecer la producción de caña panelera como estrategia de seguridad alimentaria para las  comunidades y se espera, la consolidación del cultivo de la lima ácida Tahití para exportación.

La actualización tecnológica y capacitaciones para los productores y cosecheros de caña ya arrancaron, actividades que estarán acompañadas con el montaje de parcelas demostrativas y de investigación en sus predios, y giras tecnológicas que les permitirá conocer experiencias exitosas en otras regiones que se podrían replicar en sus comunidades, uniendo así los conocimientos y habilidades de los agricultores con la experiencia y el rigor científico de los investigadores y extensionistas que orientarán estas jornadas.

El Plan de vinculación de las Ofertas Tecnológicas (OT) para caña panelera y lima ácida Tahití en las subregiones del Nordeste y Magdalena Medio antioqueño” ya fue socializada ante la institucionalidad agrícola departamental, representantes de los aliados estratégicos en las subregiones y autoridades municipales, quienes además de apoyar la propuesta, esperan que los productores aprovechen el esfuerzo de las entidades que promueven el desarrollo regional y el mejoramiento del bienestar de las comunidades. Además, se espera que esta propuesta interinstitucional se convierta en referente y se pueda replicar implementar en otras regiones, vislumbrando el desarrollo rural de otras comunidades.

 

 

  • Más información:
  • Nilsen Sánchez Garzón
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación La Selva - El Nus
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • nasanchez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA