El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Alianza estratégica AGROSAVIA – Uniamazonia para trabajar el cultivo de la caña panelera en Caquetá

Alianza estratégica AGROSAVIA – Uniamazonia para trabajar el cultivo de la caña panelera en Caquetá

Florencia 04 de marzo de 2019: La Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA y la Universidad de la Amazonia, realizaron una reunión de carácter interinstitucional en la sede de la Universidad en la ciudad de Florencia, Caquetá, con el objetivo de articular esfuerzos, estudiar e identificar fuentes de financiamiento nacional e internacional y presentar propuestas de investigación de manera conjunta, para trabajar en el mejoramiento tecnológico del sistema productivo de la caña panelera en la región amazónica.  La idea es tratar de involucrar tanto el talento humano de la Corporación, como todo el potencial académico que aportan estudiantes y profesores de carreras afines dentro del subsector panelero en el Caquetá y Putumayo. En el evento participaron por AGROSAVIA Pablo Ramos Calderón, investigador máster asociado de la sede Florencia, Bellanid Huertas Carranza y Gonzalo Rodríguez Borray, investigadores máster del Centro de Investigación Tibaitatá

En la reunión se trataron varios aspectos relevantes de la investigación realizada por cada una de las entidades para el desarrollo tecnológico del cultivo y el procesamiento de la caña panelera y de manera especial de los aspectos socioeconómicos y ambientales característicos del sistema productivo en la región. En este sentido, el investigador Gonzalo Rodríguez Borray destacó que AGROSAVIA ha desarrollado diversas investigaciones que han generado múltiples ofertas tecnológicas para el subsector panelero, entre las que se cuentan variedades de caña evaluadas para la producción panelera, recomendaciones agronómicas y de manejo fitosanitario integrado de plagas para el cultivo de la caña, mejoramiento de la extracción de jugo en la molienda de la caña, diseño de hornillas paneleras ecoeficientes, nuevas formas de presentación de la panela y uso de la caña y subproductos del proceso en la nutrición de animales y la producción de abonos orgánicos; de igual manera destacó que estas investigaciones se han desarrollado principalmente para regiones como la Hoya del rio Suárez (Boyacá y Santander)

Posteriormente lo que sigue, es tratar de ajustar la tecnología a las condiciones biofísicas y socioeconómicas particulares de otras regiones productoras como las de los municipios paneleros de Caquetá. En ese sentido, actualmente se está realizando una caracterización que incluye los municipios de San José del Fragua, Belén de los Andaquíes, Albania, San Vicente del Caguán, Puerto Rico, Doncello, Morelia y Florencia. Sobre la temática ambiental, la investigadora Bellanid Huertas mencionó que con la ejecución del proyecto de indicadores de competitividad y sostenibilidad de AGROSAVIA se tiene prevista la evaluación y valoración de servicios ecosistémicos y lo relacionado con el paisaje panelero en el Caquetá. En este sentido, se quiere hacer visible a los productores la importancia que pueden tener los sistemas de producción paneleros en cuanto al mantenimiento del suelo, el agua, la atmósfera, la biodiversidad y el paisaje.

En el área ambiental, específicamente se busca hacer una evaluación de captura de carbono tanto de las plantas de caña como del suelo, en este sistema productivo y realizar un análisis de ciclo de vida, ACV, donde se estimen las emisiones atmosféricas de gases de efecto invernadero durante las moliendas, para posteriormente realizar un balance y poder demostrar de manera cuantitativa que trabajar tecnológicamente el cultivo y el proceso de caña en la región, aporta muchos beneficios para la economía, la conservación y el cuidado del medio ambiente.

La idea es que a través de la alianza entre AGROSAVIA y la Universidad se puedan formular y ejecutar proyectos conjuntos de investigación y vinculación tecnológica que permitan brindar alternativas de innovación productiva y contribuyan a procesos de agroindustria rural más competitivos y sostenibles en la Amazonía.

  • Más información:
  • José Dario Ule Rodriguez
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Sede Florencia
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jule@agrosavia.co
  • AGROSAVIA