El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Alimento para superar la crisis y empoderamiento para fortalecer los sistemas de producción ganadera

Alimento para superar la crisis y empoderamiento para fortalecer los sistemas de producción ganadera

Mosquera, Cundinamarca. 21 de diciembre de 2022. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, están unidos en la promoción de cultivos forrajeros para la producción y uso de ensilaje y el suministro de suplementos alimenticios, que contribuyen a fortalecer los sistemas de alimentación y producción ganadera en diversas regiones naturales de Colombia.

El proyecto, conocido como Plan de Vinculación Alimentación Ganadera – Bancos Forrajeros 2022, fortaleció asociaciones de pequeños y medianos ganaderos para afrontar los retos derivados del cambio climático y la consecuente estacionalidad de la producción forrajera.

Nos dieron 40 toneladas de silo para nuestra organización que es Asociación de Productores Agropecuarios de Villapinzón, Villalac, las cuales fueron distribuidas de una tonelada por cada asociado, como somos 21 el excedente lo compartimos con otras asociaciones del mismo municipio. Este es un proyecto muy bueno porque nos llega un alimento de muy buena calidad, que nos beneficia muchísimo. Además, el intercambio de conocimiento es algo que nos motiva para mejorar todos nuestros sistemas de producción” expresó Doris Consuelo Castilblanco, vicepresidenta de Villalac.

Con las organizaciones de pequeños y medianos productores, ubicadas en distintas regiones agroecológicas, hemos llevado a cabo procesos de aprender – haciendo, así como diferentes actividades de transferencia de tecnología, logrado establecer bancos forrajeros de avena, sorgo y maíz para la producción de ensilaje.  Complementariamente, hemos aunado esfuerzos los Centros de Investigación de AGROSAVIA y aliados gremiales, tales como FENALCE, FEGACESAR y COA, con quienes hemos producido y/o distribuido ensilaje, suplemento energético proteico, bloques multinutricionales y torta de palmiste”, comentó Gustavo Octavio García Gómez, investigador Ph.D del Centro de Investigación Tibaitatá de AGROSAVIA e investigador principal del proyecto.

Por su parte Claudia Patricia Villota Caicedo, investigadora del centro de investigación Tibaitatá puntualizó que “en Tibaitatá se estableció un banco forrajero de avena altoandina, cuya producción se destinó a asociaciones de productores de los municipios de Villapinzón, Ubaté y Fúquene, productores que igualmente han participado o participarán de encuentros en el Centro de Investigación Tibaitatá y en sus zonas productoras, para profundizar aspectos de la producción de ensilaje y reconocer diferentes ofertas de AGROSAVIA”.


Para el equipo técnico del Centro de Investigación Tibaitatá “esta es una gran oportunidad para actualizar algunas ofertas tecnológicas de AGROSAVIA, por medio de actividades en los centros de investigación y en fincas de productores asociados, así como de mostrar el catálogo de ofertas, resultados relevantes y servicios de AGROSAVIA que están a la orden de los pequeños productores de carne y leche de Colombia”.

 

  • Más información:
  • María Elena Londoño Rubio
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • melondono@agrosavia.co
  • AGROSAVIA