- La innovación, desarrollada por AGROSAVIA con apoyo de la Universidad de La Salle y el Ministerio de Ciencia, fortalece a ASOBOSQUE en la producción de este insumo para la fabricación de alimentos tradicionales, como las achiras, mejorando tiempos de procesamiento, calidad e inocuidad del almidón, aportando así a la sostenibilidad para la comunidad campesina de Cundinamarca.
Mosquera, Cundinamarca. Octubre 3 del 2025. Representantes de la organización de productores ASOBOSQUE, docentes de la Universidad de La Salle, un delegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, profesionales de la Alcaldía de Pasca, un equipo de investigación del Centro de Investigación Tibaitatá de AGROSAVIA y habitantes Pasca se reunieron en la vereda El Retiro para la entrega de maquinaria especializada en la extracción de almidón de sagú, diseñada para fortalecer la productividad local.
La tecnología fue desarrollada por AGROSAVIA, por invitación de la Universidad de La Salle, en el marco del proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través del programa -A Ciencia Cierta-. Su diseño responde a los requerimientos planteados por los productores de sagú de ASOBOSQUE en términos de productividad, calidad e inocuidad.
Durante el evento la maquinaria fue puesta a prueba en condiciones reales para el lavado y rallado de rizomas y, el tamizado del almidón, ejercicio que permitió a los asistentes comprobar las ventajas de la innovación en tiempos de procesamiento, calidad del producto y reducción del esfuerzo físico requerido en cada etapa.





La jornada también fue un espacio para intercambiar aprendizajes sobre el desarrollo del proyecto. Los docentes de la Universidad de La Salle, entidad líder de la iniciativa, resaltaron su rol en la coordinación académica, la gestión institucional y la identificación de capacidades tecnológicas y productivas. “Esta alianza entre comunidad, academia y gobierno es un ejemplo de emprendimiento, productividad e investigación”, destacó la docente Elsa Fonseca.
No obstante, los participantes coincidieron en que la entrega de la maquinaria debe ir acompañada de compromisos para garantizar su sostenibilidad. En este sentido, los representantes de la Alcaldía de Pasca, entidad propietaria del lugar donde se encuentra la tecnología, se comprometieron a gestionar la continuidad del acuerdo con los futuros gobiernos locales.
Por su parte, los integrantes de ASOBOSQUE, como usuarios directos de la innovación, señalaron la necesidad de implementar acciones inmediatas para maximizar los beneficios. “Es importante poner la maquinaria al servicio de la comunidad y darle un enfoque empresarial que asegure su autosostenibilidad a través del ingreso económico y la rentabilidad”, afirmó John Edwar Ruiz, presidente de la organización.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA