El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Apicultores colombianos se capacitan en Buenas Prácticas Apícolas en busca de un futuro más sostenible y productivo

Apicultores colombianos se capacitan en Buenas Prácticas Apícolas en busca de un futuro más sostenible y productivo

Mosquera, Cundinamarca. Octubre 10 de 2023. En un esfuerzo por fortalecer la industria apícola en Colombia, expertos y productores se reunieron recientemente en un evento organizado por el Centro de Investigación Tibaitatá de AGROSAVIA. El taller, que abordó las Buenas Prácticas Apícolas, convocó a apicultores de diversas regiones del país, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos para mejorar la producción y sostenibilidad del sector.

El evento abordó una amplia gama de temas en las Buenas Prácticas Apícolas. Estos temas incluyeron la atención de casos de afectación por Productos Químicos de Uso Agropecuario (PQUA's), la cría de reinas seleccionadas, la selección de sitios óptimos, el manejo de apiarios, la nutrición de las abejas, la captura y manejo de enjambres, la producción de material biológico, la cuantificación de la infestación de Varroa, el manejo integral de la varroasis y mucho más.

La necesidad de abordar estas temáticas surge de la importancia de tener un contexto claro y actualizado sobre los temas más relevantes para el desarrollo de la actividad apícola a nivel nacional. Según el investigador Ph.D. Henry Alexander Bustos Rodríguez, "estos talleres son esenciales para generar un valor agregado en la producción apícola, tanto en el producto final que entregamos al consumidor como en el manejo de los apiarios y los equipos".

Pedro Martín Gama, representante de la asociación Apropis, de la Orinoquia de Villanueva, Casanare, destacó la importancia de implementar Buenas Prácticas Apícolas para mejorar la calidad de los productos y aumentar las utilidades. También señaló que, aunque en la Orinoquia han estado rezagados en tecnología, aún es posible recibir capacitación y adoptar prácticas más eficientes.

Gustavo Méndez, representante de la asociación de apicultores del municipio de La Montañita, Caquetá, resaltó el aprendizaje adquirido en el evento y su intención de llevarlo a su región para promover una apicultura más eficiente y sostenible. Méndez enfatizó la importancia de cuidar tanto a las abejas como a los bosques.

Luis Enrique Contreras, apicultor de la asociación Asochochó en Sucre, resaltó la actualización en mejoramiento genético y la nueva normativa, como temas cruciales que abordaron en el taller. También resaltó el trabajo del laboratorio de AGROSAVIA, que está disponible para los apicultores colombianos y que brinda servicios asequibles para diagnosticar enfermedades y patologías en las abejas.

El evento sobre Buenas Prácticas Apícolas, desarrollado en el marco del proyecto -Programa para la Implementación de Buenas Prácticas Pecuarias en la cadena productiva de las abejas y la apicultura-, demostró la importancia de promover prácticas sostenibles en la industria apícola colombiana. Los participantes destacaron la necesidad de implementar estas prácticas para mejorar la calidad, la productividad y la sostenibilidad de la apicultura en el país. El intercambio de conocimientos entre expertos y productores promete fortalecer aún más esta vital industria.

 

 

 

 

  • Más información:
  • María Elena Londoño Rubio
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • melondono@agrosavia.co
  • AGROSAVIA