Espinal, Tolima. Marzo 4 de 2025. La apropiación social del conocimiento es un proceso que busca que los ciudadanos, refiriéndonos a hombres y mujeres; para nuestro caso campesinos y campesinas, participen en la creación del conocimiento científico y tecnológico. En este contexto los investigadores del Centro de Investigación Nataima de AGROSAVIA, ejecutan un proyecto con estas características tratando de crear un modelo que facilite a los campesinos y productores agropecuarios; cocrear nuevos conocimientos que les sean útiles en su cotidianidad productiva.
Para continuar este proceso de co-creación, los investigadores e investigadoras están incorporando el tema de género en el proyecto -Implementación de un modelo de apropiación social del conocimiento para la optimización de los sistemas productivos de café, aguacate, limón y arracacha, con pequeños productores del departamento del Tolima-.
En las últimas dos semanas del mes de febrero del presente año, el proyecto ejecutado por el Centro de Investigaión Nataima ha implementado actividades en los municipios de Fresno, Casabianca, Mariquita, Herveo y Palocabildo, en el departamento del Tolima.




El objetivo de estas jornadas fue adelantar la sensibilización sobre el tema con los participantes en el proyecto; aquí los facilitadores procuraron enfatizar la importancia de incluir la perspectiva de género. Se utilizaron métodos participativos como grupos focales y métodos visuales como la asignación de tiempo, clasificación por matrices (matrix ranking), lluvia de ideas, entre otros. Como resultado los participantes ya tienen mejores ideas de temas como los estereotipos, los roles tradicionales de género, acceso y control de los recursos y lo que es más importante, ahora son más conscientes de la contribución que sus parejas están aportando en los hogares.
Es muy satisfactorio observar que algunos de los miembros de la familia, especialmente los hombres, tienen ahora una mentalidad diferente, y en las sesiones algunos han expresado la importancia de que las mujeres contribuyan al desarrollo de la familia. Aunque sigue siendo un reto cambiar los estereotipos sobre el papel de las mujeres y los hombres y su capacidad individual, se espera que, con estas jornadas, por lo menos en estas comunidades, la desigualdad de género en cuanto a las tareas y la valorización de cada trabajo siga disminuyendo con el tiempo.
Agrosavia y sus investigadores, saben que no es un proceso sencillo, que cambiar creencias o costumbres que están ancladas en la cultura de algunas comunidades, no se hace de la noche a la mañana; pero también consideran que se puede lograr y que hay que empezar a hacerlo, que por ahora es el comienzo de un proceso que vale la pena continuar, lo más difícil era iniciar y ya lo lograron.
- Más información:
- Jorge Sarasty Petrel
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Nataima
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- jsarasty@agrosavia.co
- AGROSAVIA