Arauquita, Arauca. Julio 11 de 2025. Con la Participación de productores, investigadores, aliados, instituciones y autoridades locales, se realizó la socialización de avances y resultados del proyecto del Sistema General de Regalias (SGR) Cacao Arauca, que incluyó la inauguración de la planta de valorización poscosecha de cacao, de la Cooperativa COMPROCAR, ubicada en el centro poblado El Troncal, municipio de Arauquita.
Esta iniciativa liderada por el Centro de Investigación La Libertad en alianza con la Federación Nacional de Cacaoteros – FEDECACAO, la Gobernación de Arauca, y las asociaciones de productores locales, son un avance importante en el fortalecimiento de la cadena productiva del cacao en el departamento.
El proyecto ‘Implementación de Estrategias Agroforestales y Vinculación de Avances en el Manejo Agronómico y poscosecha de nuevos clones, para mejorar la productividad y la calidad del cacao en el departamento de Arauca’, tiene una inversión superior a 24 mil millones de pesos, financiada a través del Fondo del Ciencia y Tecnología del Sistema General de Regalías departamental, los aportes de AGROSAVIA, FEDECACAO, CABEFAMI y las Alcaldías de Arauquita y Tame.
Desde su inicio en 2021, el proyecto ha impactado más de 600 productores de Arauquita, Saravena, Fortul y Tame; incluyendo miembros de asociaciones y cooperativas locales como COMPROCAR, COOPROCOR LA DELICIA y COOPCACO Ltda. y otros cacaocultores de la región.
Este proyecto se desarrolló a través de tres componentes orientados a fortalecer la cacaocultura del departamento, de acuerdo con las potencialidades y vocación rural, con el fin de promover el desarrollo económico de la región mediante la inclusión social de las comunidades campesinas. A lo largo de su implementación, se vincularon 18 tesistas de maestría y doctorado, cinco de ellos profesionales de la región, contribuyendo así, a la generación de empleo calificado y al fortalecimiento del talento humano local.
En el marco del componente uno, se establecieron tres ensayos agroforestales en los municipios de Arauquita, Saravena y Tame, con arreglos que integran productos forestales no maderables (PFNM), como Cacay, Rambután y maderas finas tropicales como el Abarco; y la evaluación de clones de cacao promisorios, finos de sabor y aroma desarrollados por AGROSAVIA con el propósito de ampliar su registro para la región, y clones de Fedecacao en etapa final de evaluación en aras de ampliar la oferta genética de cacao y especies de sombrío permanente, que permitan el desarrollo de modelos de producción sostenibles. Adicionalmente, se realizó una caracterización ecológica de polinizadores asociados al cultivo de cacao con recomendaciones para su conservación como parte del modelo agroecológico. Durante el proceso de ejecución se identificaron y se analizaron las plagas y enfermedades de importancia económica en los sistemas cacaoteros.
Como parte de este componente se adelanta el establecimiento un jardín clonal en el municipio Arauquita, con variedades mejoradas, gestionado con la cooperativa COOPROCOR, lo que aportará a la disponibilidad de material vegetal certificado y de calidad en la región.
Como parte del componente dos, se desarrolló una estrategia integral para mitigar el cadmio en suelos y granos de cacao mediante la combinación de bioproductos con bacterias tolerantes, zeolita natural y fertilizantes específicos, en ensayos aplicados durante estos dos años.
Adicionalmente, se elaboró el primer mapa de distribución de Cadmio en las zonas cacaoteras de Arauquita, Saravena, Fortul y Tame; a través de un enfoque multicriterio y cartografía especializada. Asimismo, la identificación del origen geológico e hidrosedimentológico del Cadmio en el departamento concluyendo que la acumulación en los suelos proviene de sedimentos transportados por el río Arauca y sus afluentes. Como resultado de varias prácticas y metodologías se obtuvieron recomendaciones técnicas prácticas fueron generadas y validadas para los productores, con socializaciones ya realizadas en el municipio de Fortul (2024), Arauquita (Foro Agropecuario noviembre 2024) y en la socialización de avances del proyecto el pasado 09 de julio de 2025.
En el tercer componente, el de valorización poscosecha y tipificación de calidad, se diseñaron, validaron e implementaron estrategias tecnológicas para mejorar los procesos de fermentación y secado del cacao con énfasis en el uso de energía solar, buenas prácticas de manufactura y valorización de subproductos. También, se hizo una intervención integral en la planta de valorización poscosecha de COOMPROCAR, en donde se instalaron fermentadores giratorios y secadores solares de alta eficiencia energética, que optimizan los procesos y elevan la calidad del grano. Por otro lado, se realizó un análisis sensorial y químico de cacao en nueve zonas agroecológicas de Arauca donde se identificaron perfiles sensoriales con atributos de calidad superior con notas aromáticas especiales a frutales y a nuez, lo que posiciona al cacao araucano como un producto de alto valor agregado con gran potencial para participar en nichos de mercado especializado. En este componente se formaron estudiantes de maestría y de doctorado araucanos, quienes desarrollaron investigaciones sobre logística, valorización de subproductos como la pulpa, análisis de calidad del cacao y chocolate, análisis de mercados y diseño de equipos y/o procesos en centrales poscosecha.
Durante el evento se inauguró la Planta de valorización poscosecha de COOMPROCAR con una capacidad para procesar hasta 13 toneladas de cacao por ciclo de beneficio. Esta infraestructura permitirá centralizar el proceso de poscosecha bajo estándares de calidad, aumentado el valor del grano y generando nuevas oportunidades de comercialización para los productores del departamento.
El proyecto también contempla la construcción de una chocolatería equipada con una unidad de laboratorio. Así como un vivero para la producción de material vegetal de calidad en Arauquita y una segunda planta de valorización poscosecha con capacidad seis toneladas en el Municipio de Tame.
- Más información:
- Darlin Conrado Mosquera
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Libertad
- dconrado@agrosavia.co
- AGROSAVIA