- El artículo fue publicado en Human Ecology, una revista interdisciplinaria que se encarga de divulgar artículos que investigan los diferentes sistemas de interacción entre las personas y su entorno.
17 de agosto, Codazzi – Cesar. El artículo resume los resultados y análisis de la etnografía del pastoralismo Wayúu en la Guajira Colombiana. La investigación historiográfica que complementó a la etnografía explica como en su lucha de resistencia al proyecto de asimilación cultural, que se inició durante la colonia y continuó después de la independencia, los Wayúu debieron relocalizar simbólicamente al pastoralismo para hacerlo representativo de su indigeniedad. Además de caracterizar las actividades de manejo animal la investigación da cuenta del proceso de incorporación del pastoralismo a las estrategias de vida de los Wayúu, y de la transición de trashumancia a transterminancia en el pastoreo.
Con respecto a los pastores y pastoras, la investigadora de AGROSAVIA, Clara Rúa señaló que, “el pastoreo es principalmente realizado por hombres, sin embargo, cuando los hombres se ausentan, teniendo las Wayúu todo el conocimiento y capacidades que se requiere para el manejo animal, ellas se hacen cargo de todas las actividades del pastoreo”. Además, resaltó: siendo la filiación matrilineal entre los Wayúu, las mujeres frecuentemente son dueñas de rebaños.”
Tanto Clara Rúa, como Óscar Forero, investigadores de AGROSAVIA, agregaron que, “indudablemente para poder desarrollar estrategias sostenibles de pastoreo entre los Wayúu se debe considerar mejor la filiación, los patrones de residencia, la organización clánica, y sobre todo el rol de las mujeres Wayúu como lideresas. Aún cuando expertos en manejo animal, sistemas productivos, y ecólogos, podemos contribuir al diseño de estrategias para incrementar la resiliencia de las estrategias de vida, y del pastoreo en particular, estas estrategias deberán ser diseñadas y acordadas por los Wayúu. Su implementación, especialmente si involucra intercambio de conocimiento científico y tradicional, debe contar con protocolos de gobernanza y gestión de conocimiento que avancen los procesos de devolución política a las autoridades Wayúu.”
En el pastoreo la principal fuente de alimentación de los rumiantes son pastos y forrajes a los que son guiados por los pastores y pastoras. El pastoralismo comprende el manejo integral de los rebaños, el cuidado de la salud animal y reproducción de los rebaños. Por ello los pastores y pastoras adquieren y desarrollan conocimiento etológico de especies y razas criadas, y de las condiciones ambientales que se requieren para el sustento de los rebaños. La etnografía del pastoralismo Wayúu reveló como los pastores y pastoras conocen al detalle las condiciones de reproducción del bosque seco, manejando especies y variedades útiles para alimentación animal y para tratamiento de enfermedades de los rumiantes.
Ricardo Zambrano, Zootecnista de AGROSAVIA, anotó que “el territorio Wayúu en la Guajira peninsular comprende serranía con bosque seco apto para el pastoreo, con una alta variedad de forrajes. El pastoreo, como estrategia de vida fue durante siglos trashumante, con grandes desplazamientos a lo largo del territorio. Puede parecer que hay límites geográficos entre clanes para desplazamiento de rebaños, aparentemente no están claramente establecidos. Sin embargo, esto no es así, los límites territoriales permanecen en la memoria colectiva.
Óscar Forero agregó que, “el hecho de que pastores y pastoras de diversos clanes se desplazan por el territorio sin preocupación de estos límites refleja la particularidad de la organización política de los Wayúu. Las llamadas rancherías eran mucho más móviles cuando se practicaba la transhumancia. Actualmente, el pastoreo no involucra desplazamiento por grandes distancias, y las rancherías se han convertido en espacios de residencia permanente. Sin embargo, la transterminancia continúa, con los pastores y pastoras guiando los rebaños hacia áreas donde hay disponibilidad de forraje y agua sin consideración de límites entre clanes. Las rancherías siguen siendo unidades políticamente autónomas, aún, cuando dependientes del sistema de reciprocidad. Juan Ricardo resaltó que “los pastores y pastoras identifican cada individuo en los rebaños a su cuidado, por tanto si ocurren mezclas o extravíos de individuos en los desplazamientos de rebaños estos se resuelven mediante diálogo y negociación”.
En el artículo se concluyó que es urgente realizar una evaluación de la resiliencia socioecológica de las estrategias de vida de las comunidades indígenas Wayúu, lo cual permitiría diseñar y adecuar mejores procesos de adaptabilidad y transformación de estas estrategias considerando la velocidad de los cambios ambientales en Antropoceno. Otra conclusión del artículo es que cualquier estrategia para atender el problema de la inseguridad alimentaria y la desnutrición crónica entre los Wayúu debe ser diseñada conjuntamente con ellos. La estrategia debería garantizar la sostenibilidad de las prácticas pastorales y considerar cuidadosamente el papel que desempeñan los pastores y pastoras en la reproducción cultural y en el mantenimiento del sistema de reciprocidad.




Los autores recomiendan que en el futuro las estrategias para la prestación de asistencia técnica y extensionismo rural entre los Wayúu, consideren las especificidades de su organización socio-política. Igualmente recomendaron que los futuros programas de intercambio de conocimientos, desarrollo de capacidades y competencias dirigidos a los Wayúu deben diseñarse para fortalecer el liderazgo que las niñas y las mujeres ejercerán en los procesos adaptación y transformación del pastoreo.
Clara Rúa, Oscar Forero y Ricardo Zambrano resaltaron que para AGROSAVIA es importante lograr la transformación en la manera como se hace la investigación, y como se asesora o acompaña a los actores territoriales. Argumentaron que es necesario avanzar en el camino de co-producción de concomimiento y co-innovación. La investigación que realizaron ilustra como los sistemas agroalimentarios deben ser estudiados en su complejidad a escala de paisaje, no simplemente a escala de sistema o de cadena productiva. Respecto de la manera como se hace investigación llamaron también la atención sobre la necesidad de alienarse con el SNIA (2017) que ordena la creación de espacios prácticos de articulación, denominados Sistemas Territoriales de Innovación (STI). En estos espacios se realizarían los acuerdos sobre las rutas de innovación que consideren los intereses y aspiraciones locales, el potencial de desarrollo para la empresa privada, el aporte del sector público y de los institutos de investigación del sector.
El artículo original se puede leer en idioma inglés con el siguiente nombre “Beyond Animal Husbandry: The Role of Herders Among the Wayuu of Colombia”, el acceso para lectura es abierto y gratuito en el siguiente enlace web:
https://link.springer.com/article/10.1007/s10745-023-00416-x
- Más información:
- Griselda Gómez Gámez
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Motilonia
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- gmgomez@agrosavia.co
- AGROSAVIA