Mosquera, Cundinamarca. Junio 9 de 2021. La Gobernación de Cundinamarca y la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA) estrechan relaciones con el fin de formular y ejecutar un proyecto que apalanque la realización de un programa de reforestación de árboles y establecimiento de un vivero departamental centralizado que suministre plántulas a una serie de viveros satélite que se planean ubicar en diferentes eco-regiones del departamento.
Con el fin de conocer las capacidades instaladas y el capital humano de AGROSAVIA, una comisión de la Gobernación de Cundinamarca a la cabeza de la secretaria de ambiente, Nidia Clemencia Riaño, visitó la semana pasada el Centro de Investigación Tibaitatá, ubicado en el Km 14 vía a Mosquera. Allí los recibieron el director de Tibaitatá, Juan Diego Palacio, el coordinador de innovación regional, Carlos Alberto Herrera y un equipo de investigadores, quienes guiaron el recorrido por el laboratorio de producción vegetal, el modelo silvopastoril de Trópico Alto y los invernaderos.
“En este momento estamos explorando la posibilidad de articularnos en un proyecto que, para la Secretaría del Ambiente en cabeza de nuestro Gobernador Nicolás García, es de una alta prioridad y es precisamente el compromiso que se tiene en el Plan de desarrollo “Cundinamarca región que Progresa” de la siembra de un millón de árboles nativos para asegurar la seguridad hídrica de nuestro Departamento. En eso pues tenemos una posibilidad de explorar recursos de regalías, con una opción muy grande en este sector, pues necesitamos aunar esfuerzos técnicos y administrativos para lograrlo y con el recorrido que acabamos de realizar hoy vemos una gran posibilidad”, expresó la secretaria de ambiente de Cundinamarca, Nidia Clemencia Riaño.





Para Juan Diego Palacio, director de Tibaitatá, son varios los temas en los que AGROSAVIA puede aportar a la meta de la Gobernación en materia de reforestación, ya que desde el Centro de Investigación se viene trabajando en el establecimiento de sistemas silvopastoriles, con tres arreglos diferentes muy maduros, que tienen ocho años de desarrollo, y que tras varias investigaciones se ha demostrado sus ventajas comparativas.
Adicionalmente, “ponemos al servicio nuestro Laboratorio de Propagación Vegetal con las técnicas invitro, para aquellas especies que sean difíciles de propagar. Estamos ofreciendo infraestructura que nos quedó de otros proyectos y que pueden ser renovadas y recuperadas para un proyecto de producción masivas de especies nativa con fines de reforestación. También podemos ofrecer el componente fitosanitario, para enfrentar plagas y enfermedades que afectan las especies nativas, sobre todo en su fase de establecimiento. Y otro componente importante son los Bioproductos, específicamente los Biofertilizantes, para poder garantizar la supervivencia de los árboles en campo, podemos desarrollar sustratos enriquecidos con micorrizas y bacterias que ayudan a la solubilización del Fósforo, con todos estos microorganismos trabajando articuladamente es posible garantizar la supervivencia de estos árboles en campo”, comentó el director.
También hay temas que pueden ser potenciales para desarrollar futuros proyectos entre la Secretaría de Ambiente de Cundinamarca y AGROSAVIA, como Apicultura, Agricultura Urbana y Periurbana y reconversión productiva de algunos cultivos que están en zonas de mucha sensibilidad ambiental, como los páramos y los humedales.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA