El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Avances en investigación en sistemas silvopastoriles en el Centro de Investigación Obonuco

Avances en investigación en sistemas silvopastoriles en el Centro de Investigación Obonuco

Pasto, Nariño. Mayo 31 de 2021. Desde el año 2016, con recursos del proyecto “Mejoramiento de la oferta forrajera, optimización de sistemas de alimentación y aseguramiento de la calidad e inocuidad de leche en el trópico alto del departamento de Nariño”, se adelantaron actividades asociadas al diseño y establecimiento de sistemas silvopastoriles bajo los diferentes esquemas que pueden establecerse, ya sea, cerca viva, bancos intensivos de proteína, protección de acuífero, arboles dispersos, entre otros.

Inicialmente, sería adecuado tener una definición acertada de lo que corresponde a un sistema silvopastoril (SSP) como parte de los sistemas agroforestales, que, para explicarlo de forma breve, corresponden a la integración en un mismo sitio de árboles, animales, pasturas y para el caso de Nariño, la familia, dado que la mayoría de los predios ganaderos son de economía familiar y de pequeña extensión. Por la importancia que los SSP tienen en la economía de la región, el Centro de Investigación Obonuco de AGROSAVIA se enfocó en su estudio.

Para visualizarlo de una forma gráfica, lo mostramos en la Figura 1 a continuación.

Figura 1 Ssp
Figura 1. Definición de las diferentes variantes de un sistema agroforestal (SAF). Imagen de la cartilla Sistemas Silvopastoriles una alternativa sostenible para nuestra finca en el trópico alto (por publicar Centro de Investigación Obonuco 2021).

Dentro de las experiencias de éxito en esta área para el Centro de Investigación Obonuco, se cuenta con un kilómetro de protección de acuífero establecido (Figura 2), donde se evidencia un incremento del caudal y de la calidad del agua. También cercas vivas establecidas con especies arbóreas y arbustivas adaptadas al trópico alto, vitrina de evaluación de materiales para SSP (Figura 3), establecimiento de lotes para evaluar densidades de siembra, edades de corte y franjas de SSP y pasturas para la evaluación con animales (Figura 4), además del establecimiento de un núcleo básico de evaluación de especies en el banco de germoplasma ovino (Figura 5) en alturas donde no se han realizado este tipo de trabajos (mayores a 2.900 msnm) para especies como botón de oro.

Dentro de los resultados más relevantes se destaca la introducción y evaluación de materiales como botón de oro (Tithonia diversifolia), sauco (Sambucus nigra), colla (Smallanthus pyramidalis) y tilo (Sambucus peruviana). Donde se destaca que especies como botón de oro hace unos años no crecía en este tipo de ecosistemas, pero hoy en día se encuentra y se adapta muy bien. También materiales como la colla que puede llegar a producir hasta 7.5 kg de materia seca por árbol cada 70 días, con una calidad nutricional adecuada para los animales.

En cada uno de estos materiales también se documentó la presencia de sustancias como taninos y saponinas, que, de forma global, contribuyen a la nutrición del animal y a la vez a la disminución de la producción de gases de efecto invernadero (metano), lo cual coincide con las tendencias actuales de sistemas de producción sostenibles.

Se realizó también investigación, pionera en el país, en el uso de solidos solubles (contribuyen a la mejor digestibilidad de un material forrajero) como herramienta para determinar la mejor edad de uso en materiales forrajeros y arbustivos (manual por publicar).

Todo el trabajo realizado contó con la participación de personas con conocimiento y visión en el área, empezando por Diana Moreno, Henry Mavisoy, Juan Leonardo Cardona, Diego Meneses, a nivel de investigadores, también formación de estudiantes de pregrado y posgrado. El equipo es liderado por el investigador Edwin Castro Rincón.

Todos los resultados se han ido documentando tanto en artículos científicos (5), ponencias en eventos científicos y académicos (8), y cartillas y manuales (3). Lo anterior como base del trabajo en equipo, concertado y colaborativo entre investigadores, profesionales, pasantes y operarios.

 Edwin Castro, investigador líder del proyecto indicó que, “…Es importante investigar en SPP porque surgen como una forma de poder realizar producción de alimentos de origen animal y vegetal, teniendo en cuenta principios agroecológicos como regulación y calidad del agua, conservación de biodiversidad, reducción de gases de efecto invernadero (GEI), rehabilitación de suelos degradados, brindar condiciones de bienestar animal, todo con un enfoque de optimizar la productividad y rentabilidad de los sistemas de producción. Por lo anterior, se debe propender por involucrar los SSP dentro de los temas de investigación realizados en el Centro de Investigación Obonuco.”

 

Figura 2 Ssp Web
Figura 2. Protección de fuente de agua con SSP en lotes de ganadería, año 2016 y 2019. (Fotografía Edwin Castro)

 

 

Figura 3 Ssp Web
Figura 3. Cerca viva con SSP (Tilo, sauco y Aliso), años 2016-2019 (Fotografía Edwin Castro)

 

 

Figura 4 Ssp
Figura 4. Áreas establecidas para la evaluación de SSP en densidades de siembra, edades de corte y franjas de pastoreo (fotografía Pedro Bacca).

 

 

Figura 5 Ssp Web
Figura 5. Establecimiento de sistema silvopastoril, colla (Smallanthus pyramidalis) y botón de oro (Tithonia diversifolia). Banco de germoplasma ovino Obonuco. 2960 msnm (Fotografías Wilson Loza)

 

 

 

  • Más información:
  • Alcira Delgado Sánchez
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Obonuco
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • adelgado@agrosavia.co
  • AGROSAVIA