- AGROSAVIA, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Secretaría de Bienestar Verde de la Gobernación de Cundinamarca, trabajarán de manera conjunta para adelantar actividades de investigación, selección, caracterización y suministro de material vegetal de especies nativas en el territorio CAR.
Bogotá D.C. 11 de sept. de 2025. En el marco de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, AGROSAVIA, la CAR y la Secretaría de Bienestar Verde de la Gobernación de Cundinamarca firmaron un Convenio Interadministrativo que permitirá avanzar en la producción de material vegetal de calidad para la reforestación ambiental de áreas priorizadas en el departamento. La iniciativa, que se ejecutará entre septiembre de 2025 y diciembre de 2027, busca responder a una necesidad concreta del territorio: contar con material vegetal de especies forestales nativas, arbóreas y arbustivas, con óptimas condiciones físicas y sanitarias, para recuperar ecosistemas estratégicos.
Alfred Ignacio Ballesteros, director general CAR Cundinamarca manifestó su satisfacción con la firma del convenio pues “va a permitir la producción y propagación de cerca de 500 mil plántulas de diversas especies, que sin lugar a duda va a contribuir a que alcancemos esa gran meta de plantar 5 millones de árboles en el territorio CAR. Un agradecimiento a AGROSAVIA, a sus directivos, a su equipo de trabajo, porque esta alianza para la CAR Cundinamarca es fundamental. Hablamos de la necesidad de generar acciones de adaptación frente al cambio climático. Hablamos de la importancia de avanzar hacia la sostenibilidad ambiental. Y en esta cumbre internacional hemos dicho que no solo queremos hablar, que queremos hacer. Y este convenio es eso, una muestra de un hecho concreto entre Agrosavia, Gobernación de Cundinamarca y la CAR”.





Continuidad y fortalecimiento del trabajo iniciado en 2023
Este nuevo esfuerzo da continuidad a los logros alcanzados desde 2023, cuando se estableció en el Centro de Investigación Tibaitatá de AGROSAVIA, un vivero departamental de especies forestales nativas que permitió producir material vegetal para diferentes zonas agroecológicas del departamento de Cundinamarca, además de fortalecer capacidades técnicas locales y contribuir a la meta departamental de reforestación.
En esta nueva etapa, el convenio incorporará actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) para ampliar el conocimiento sobre fuentes semilleras, colectas, evaluación de la calidad física y sanitaria de semillas y, en general, información técnica para la producción de material vegetal de especies forestales nativas.
Ciencia al servicio de la reforestación
“El acuerdo contempla, además, el suministro de material vegetal a las Aulas Ambientales Forestales establecidas por CAR, para desarrollar proyectos de reforestación en diversas zonas agroecológicas del departamento, asegurando que cada proceso esté respaldado por criterios técnicos y científicos. De igual forma, se fortalecerán los procesos de vinculación y co-construcción de conocimiento con las comunidades locales, buscando que estas iniciativas tengan sostenibilidad en el largo plazo”, manifestó Gina Marcela Amado Saavedra, investigadora máster del Centro de Investigación. Tibaitatá, quien lidera este convenio desde AGROSAVIA.
Mediante la producción de especies nativas y el fortalecimiento de capacidades locales, AGROSAVIA, la CAR y la Gobernación de Cundinamarca continúan avanzando en la restauración de ecosistemas estratégicos y la protección de las fuentes de agua, reafirmando que el trabajo conjunto es la semilla más fértil para un futuro sostenible.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA