- Estados Unidos es el principal productor de batata, seguido de Canadá y Europa; sin embargo, el cultivo en Colombia es prometedor porque se puede producir en diferentes épocas del año y vender a costos racionales.
- La batata se puede usar para consumo en fresco, la fabricación de productos de panadería e incluso la obtención de bebidas alcohólicas.
- El proyecto ejecuta pruebas en tres Centros de Investigación (C.I.) de AGROSAVIA: Turipaná (Córdoba), Motilonia (Cesar) y Palmira (Valle del Cauca).
- En el Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA se establecieron camas de materiales promisorios para ser conservados, y que son fuente de producción de poblaciones segregantes que podrán ser evaluadas tanto en el Caribe como en el Valle del Cauca, para la generación de nuevas variedades.
Palmira, Valle del Cauca. Septiembre 30 de 2020. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA) adelanta el proyecto de -Registro de una variedad para el mercado nacional, el conocimiento de la diversidad genética y las estrategias de multiplicación para el sistema productivo de batata en el Caribe Colombiano-, en sus Centros de Investigación Turipaná (Córdoba), Motilonia (Cesar) y Palmira (Valle del Cauca).
El objetivo es “registrar una nueva variedad de pulpa blanca con raíces uniformes y contenido de materia seca superior a 30 % para consumo fresco y/o uso industrial apta para mercado nacional, caracterizar la diversidad genética natural e inducida, y generar estrategias de multiplicación vegetativa de semilla para el cultivo de batata”, indicó Germán Andrés Aguilera, investigador máster de Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.
A pesar de la importancia que presenta la especie a nivel mundial, la batata en Colombia es poco conocida, existen escasos cultivos comerciales con variedades criollas y rendimientos menores a 6 t/ha en el Caribe colombiano y algunos departamentos del sur del país, según cifras compartidas por el portal Agronet en 2018. Varios trabajos de investigación en el mundo se han realizado en poscosecha, “encontrándose el gran potencial de las raíces de almacenamiento para la producción de productos preformados. También, se ha explorado el potencial de la harina en la fabricación de productos de panadería como ponqués, galletas y reestructurados fritos. Asimismo, la batata también ha sido incluida en la obtención de bebidas alcohólicas, demostrando su alto potencial”, indicó el investigador Aguilera.
En Colombia, el cultivo se encuentra arraigado a las culturas ancestrales y locales, donde su producción se concentra en huertas caseras en algunas regiones del país como cultivo de tipo tradicional o artesanal, especialmente en la región Caribe.
Teniendo en cuenta las condiciones ambientales, el Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA fue uno de los sitios seleccionados para instalar pruebas de este proyecto, en donde se tienen 27 genotipos que hacen parte del grupo de parentales con los cuales se está obteniendo semilla proveniente de cruzamientos naturales y dirigidos para la obtención de progenies segregantes y posteriores evaluaciones de rendimiento y calidad en el Centro de Investigación Turipaná; y 29 genotipos que están siendo caracterizados agronómicamente, para un total de 51 genotipos. “Especialmente por la oferta agroambiental del valle geográfico del río Cauca, en el Centro de Investigación Palmira, la mayoría de los genotipos florecen, y, por ende, se logra obtener semilla botánica de los diferentes materiales seleccionados, y de esta manera contribuir a la producción de mayor diversidad del cultivo, necesaria para la selección de genotipos promisorios y desarrollo de nuevas variedades. Es así, como el Centro de Investigación Palmira, cumple un papel importante en el desarrollo del proyecto”, explicó el investigador Eberto Rodríguez, investigador máster del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.




El emergente potencial de la batata de pulpa naranja para los mercados internacionales es prometedor, nuevas áreas de producción se han reportado en los últimos cuatro años; por eso, AGROSAVIA realizó un estudio prospectivo en el que se confirmó que el cultivo en el Caribe puede ser una opción estratégica para los agricultores. La diversificación de cultivos es además una estrategia para la creación de sistemas resilientes de producción, frente a alteraciones climáticas evidentes en un escenario de cambio climático y calentamiento global. “Estados Unidos es el principal exportador de batata, sin embargo, sus producciones están limitadas ambientalmente a cuatro meses del año y los costos de conservación del producto son elevados, lo que ocurre también en Canadá y Europa haciéndolos poco competitivos frente a otros países tropicales como Colombia, en donde se puede producir en diferentes épocas del año y vender a costos racionales”, continúo el investigador Aguilera.
La agenda de investigación de AGROSAVIA también ha permitido el registro de dos variedades de pulpa naranja de batata. La variedad Agrosavia Aurora busca responder a las demandas de los mercados nacionales y/o internacionales. “Todas estas tecnologías prometen promover aún más el cultivo de batata en la costa Caribe, ya que se ha logrado dar un paso gigantesco al pasar de 6 t/ha a más de 20 t/ha. Actualmente, la variedad de batata Agrosavia Aurora está siendo actualmente cultivada en campos comerciales, ha sido usada para producción de harinas y comercializada en mercados nacionales tanto de forma procesada como en raíces frescas. Sin embargo, la comercialización de otro tipo de variedades en mercados nacionales es alta y requiere de investigación, tanto para generar variedades como sus recomendaciones de manejo apropiadas”, compartió Aguilera.
Actualmente, en el Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA, se estableció la caracterización agronómica de materiales promisorios, que a futuro se espera identificar aquellos que muestren potencial de adaptación a las condiciones del Valle del Cauca. “Estos genotipos junto con los aquellos seleccionados para la producción de poblaciones segregantes, permitirán ampliar las ofertas disponibles en materia de diversidad genético en manos de agricultores”, concluyó el investigador Aguilera.
- Más información:
- Claudia Narváez Marmolejo
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
- cnarvaez@agrosavia.co
- AGROSAVIA