Mosquera, Cundinamarca. Diciembre 7 de 2022. La producción de banano en el mundo y en especial en el continente americano, donde se produce el 80 % del banano que se consume a nivel mundial, se encuentra en riesgo por la presencia de Foc R4T en la región. Por esta razón la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA dentro de su agenda de investigación ha priorizado el desarrollo de un programa de mejoramiento genético para la obtención de materiales resistentes, a partir de la introducción de materiales mejorados obtenidos en diferentes programas de mejoramiento a nivel mundial, y el establecimiento de un programa de premejoramiento genético con el objetivo de generar clones nuevos con resistencia a Foc R4T.
El mejoramiento genético en musáceas (bananos y plátanos) tiene como principal limitante los altos niveles de esterilidad femenina que dificultan la obtención de semillas. Por esta razón, los programas de mejoramiento genético en estas especies deben hacer uso de estrategias biotecnológicas que permitan rescatar los embriones que se producen dentro de los programas de cruzamiento. Además, en este tipo de especies es común utilizar otras estrategias biotecnológicas para la obtención de variabilidad genética, como es la inducción de variaciones somaclonales.
En el marco del proyecto Prevención y manejo de la marchitez por Fusarium de las Musáceas financiado por FONTAGRO y BID Invest y el Convenio 11 ICA-AGROSAVIA, liderado por la investigadora Ph.D Mónica Betancourt Vásquez, del Centro de Investigación (C.I) Tibaitatá, se ha buscado ampliar el diálogo regional entre los actores de la cadena de valor de las musáceas en América Latina y el Caribe en torno a las alternativas para proteger a los productores de la amenaza de Foc R4T en la Región.
Es así como en noviembre la investigadora Janay Almeida dos Santos Serejo, experta en Biotecnología y multiplicación de musáceas de EMBRAPA (Brasil), capacitó a personal de los centros de investigación Palmira, Caribia y Tibaitatá de AGROSAVIA en técnicas de propagación in vitro y rescate de embriones de musáceas.
“Los principales temas desarrollados en esta capacitación fueron la revisión de protocolos y procedimientos para el cultivo in vitro de banano y plátano, aplicación de un protocolo para el rescate y cultivo de embriones, y procedimientos para la introducción in vitro de genotipos con resistencia a Foc seleccionados en ensayos realizados en invernadero. También se presentó un panorama del mejoramiento genético del banano y la contribución de la biotecnología en apoyo al programa de mejoramiento desarrollado en EMBRAPA”, comentó la investigadora Janay Serejo.
La Dra. Janay es Licenciada en Agronomía por la Universidad Federal de Bahía con maestría y doctorado en Genética y Mejoramiento Vegetal por la ESALQ/USP y posdoctorado en Citogenética Molecular (ESALQ/USP). Es curadora del Banco de Germoplasma de Banano y sus intereses de investigación están en torno a biotecnología en apoyo del mejoramiento genético del banano (embriogénesis somática y suspensiones celulares, inducción de poliploidía, inducción de mutaciones, variación somaclonal, estrés abiótico in vitro, fertilización in vitro y transformación genética) y mejoramiento de árboles frutales ornamentales, clásico y citogenética molecular.
En Brasil las principales enfermedades de las musáceas son la Sigatoka negra y la Foc raza 1. EMBRAPA viene desarrollando cultivares resistentes a esas enfermedades y ya están disponibles 12 cultivares. Se ha hecho un esfuerzo por desarrollar cultivares resistentes a la raza 4 tropical de Fusarium (R4T), que, aunque aún no se ha presentado en territorio brasilero, ya se detectó en países de América del Sur y es cuestión de tiempo que llegue a Brasil. En ese sentido, EMBRAPA tiene un proyecto de cooperación con AGROSAVIA/AUGURA para el desarrollo de genotipos resistentes a TR4.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA