El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Buscando que los jóvenes permanezcan en el campo, Minagricultura y AGROSAVIA generan oportunidades productivas en la Institución Educativa Rural San José del Nus

Buscando que los jóvenes permanezcan en el campo, Minagricultura y AGROSAVIA generan oportunidades productivas en la Institución Educativa Rural San José del Nus
  • Jóvenes Rurales es un proyecto liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia que dinamiza AGROSAVIA en las regiones. Esta iniciativa contribuye al mejoramiento de los procesos educativos, al fortalecimiento y desarrollo económico agropecuario y al mejoramiento del bienestar de las comunidades rurales en Colombia.
  • En Antioquia, la Institución Educativa Rural San José del Nus ubicada en el corregimiento San José del Nus del municipio de San Roque, hace parte de las Instituciones Educativas Rurales (IER) beneficiadas. 
  • Estudiantes y docentes fortalecen sus capacidades en el manejo agronómico integrado, cosecha y poscosecha del cacao, y la producción de hortalizas bajo condiciones protegidas con enfoque agroecológico, considerando las dinámicas agroindustriales y socioeconómicas del Nordeste antioqueño.
  • En esta oportunidad, Jóvenes Rurales permitió la construcción de una fábrica de bioinsumos que favorecerá el aprovechamiento de los residuos generados en los sistemas productivos de La Granja, así como al mejoramiento de los procesos para la producción de abonos orgánicos.

 

San Roque, Antioquia. Abril 23 de 2025. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR) en asocio con la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA), desarrolla el proyecto Jóvenes Rurales, iniciativa que busca promover el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades de los jóvenes rurales para su integración generacional a partir del fortalecimiento de ambientes de formación, con enfoque diferencial y territorial, como una forma de generar oportunidades para que los jóvenes permanezcan en el campo colombiano.

En Antioquia, la Institución Educativa Rural San José del Nus ubicada en el corregimiento San José del Nus del municipio de San Roque, hace parte de las cincuenta (50) Instituciones Educativas Rurales (IER) beneficiarias en todo el país. A través de la implementación de procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación, estas actividades sirven de motivación para que los jóvenes identifiquen alternativas agroindustriales para su implementación, considerando la vocación agropecuaria del territorio.

Desde su creación en 1972, la IER San José del Nus ha conjugado su propósito educativo con el desarrollo rural. En las 20 hectáreas de extensión que tiene se encuentra La Granja, un ambiente de aprendizaje dotado con infraestructura y recursos mínimos necesarios para que sus estudiantes aprendan haciendo y desarrollen competencias para la producción sostenible de aves de corral, conejos, piscicultura, porcicultura y ganadería doble propósito, así como en sistemas productivos agrícolas como cacao, hortalizas y cultivos transitorios.  Hoy la IER cuenta con aprobación del SENA para impartir educación media técnica con la modalidad agropecuaria.

Gracias a Jóvenes Rurales, estudiantes y docentes están fortaleciendo sus capacidades a través de jornadas de transferencia de tecnología teórico-prácticas y del mejoramiento de sus ambientes de formación, considerando las necesidades locales y las dinámicas agroindustriales y socioeconómicas del Nordeste antioqueño.  Estas acciones contribuyen al empoderamiento de los jóvenes, esperando que se conviertan en generadores de transformaciones que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de sus familias y de la población en general.

La Institución Educativa Rural San José del Nus ha sido muy beneficiada con este proyecto Jóvenes Rurales, ya que para nosotros ha sido algo innovador, hemos aprendido nuevas prácticas, ha sido una experiencia bastante significativa, los estudiantes están muy motivados, incluso los docentes del área se han sentido también muy acompañados por los profesionales que hacen parte de este grandioso proyecto. Entonces para nosotros ha sido de gran crecimiento en nuestro énfasis agropecuario”, comentó José Hortelo Bejarano Martínez, rector de la IER San José del Nus.

Para concertar los proyectos productivos pedagógicos a intervenir, los investigadores del Centro de Investigación El Nus se reunieron con la comunidad educativa de la IER y acordaron trabajar en torno al sistema productivo cacao, desde sus prácticas productivas, cosecha y poscosecha, y en la producción de hortalizas en clima cálido bajo condiciones protegidas con enfoque agroecológico.

De acuerdo con David Felipe Nieto Sierra, investigador máster de AGROSAVIA, Centro de Investigación El Nus y líder del proyecto “para lograr los objetivos propuestos por Jóvenes Rurales, se acordó un plan de trabajo con trece (13) jornadas de capacitación y tres (3) estrategias territoriales que incluyen temáticas alrededor de los Proyectos Pedagógicos Productivos priorizados, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias de los estudiantes y docentes con los investigadores del Centro de Investigación El Nus y otros actores territoriales que se sumaron a esta iniciativa”.

“En el sistema productivo de cacao, se instaló un módulo de beneficio para la fermentación y secado del grano, oferta tecnológica de AGROSAVIA que permite a través de su uso eficiente y correcto, mejorar la inocuidad y calidad del alimento, mientras que para la producción de hortalizas en clima calidad bajo condiciones protegidas, se propuso seguir un modelo de siembra agroecológico, basado en principios como la asociación y rotación de cultivos, alelopatía, siembra escalonada, manejo sostenible del suelo, propagación de plantas, control integrado de plagas y enfermedades; entre otras estrategias que generarán capacidades para mejorar la seguridad alimentaria en la zona de influencia de la IER, favoreciendo así la apropiación del conocimiento de los estudiantes”, complementó el investigador David Felipe Nieto Sierra.

Jóvenes Rurales también consideró la construcción de una fábrica de bioinsumos en esta institución, que favorezca el aprovechamiento de los residuos generados en los sistemas productivos de La Granja y el mejoramiento de los procesos para la producción de abonos orgánicos.

Maureen Mejía, estudiante beneficiada comenta que “casi siempre nos vamos para la ciudad a buscar trabajo, pero el campo también es sostenible; en San José del Nus tenemos una institución rural en la cual hay campo, hay cacao, que es en lo que estamos trabajando. Nos ha ayudado a mejorar y a pensar lo que podemos hacer en algún futuro. La propuesta de Jóvenes Rurales me parece muy buena porque nos ha permitido afianzar el conocimiento que tenemos en nuestra institución, que es rural.  Además, en la institución nos permite trabajar la parte teórica, decirnos las partes del cacao y muchas cosas más, pero Jóvenes Rurales nos ha permitido interactuar y trabajar con el cacao, los abonos, el crecimiento y todo lo que tenga que ver con el cultivo”.

Para implementar esta estrategia, AGROSAVIA como articulador del proceso, ha identificado actores claves en el territorio como Gramalote Colombia, Fundación Socya, Swisscontact, la Compañía Nacional de Chocolates, la alcaldía de San Roque, el SENA, la Compañía Agrícola de la Sierra, el Comité Universidad, Empresa, Estado (CUEE) capítulo Nordeste, entre otros, buscando contribuir a la multidisciplinariedad del proyecto, procurando así una mejor inversión de los recursos, una acertada planificación y una gestión integral del desarrollo regional.

“El colegio nos beneficia a los jóvenes rurales porque nos permite realizar actividades que no podíamos hacer en el mismo colegio y que hoy lo estamos haciendo nosotros mismos. Por ejemplo, allá en el invernadero logramos hacer unas camas donde plantamos cilantro y cebolla larga, que nos ayudaron a comprender cómo podríamos ya a futuro llevar eso a cabo… Después agarramos desechos de animales donde los echamos en tres tarros, uno eran desechos de gallina, otros desechos de cerdo y el último eran de vaca…” dice Jhustín Gutiérrez estudiante de la IER San José del Nus.

Jhustín también resalta que, a través de las salidas pedagógicas, los alumnos han podido entender e interiorizar los conocimientos porque permite poner en práctica las recomendaciones, a diferencia de permanecer en un salón de clases, solo con explicaciones en un tablero. Estas actividades aportan al colegio y los jóvenes para proyectar sus emprendimientos o el mismo trabajo pedagógico.

De esta manera, Jóvenes Rurales contribuye al mejoramiento de los procesos educativos de las regiones, al desarrollo económico agropecuario y al mejoramiento del bienestar de las comunidades rurales de Colombia. Esta iniciativa espera motivar la población joven para que explore la agrobiodiversidad y promueva el uso sostenible de alternativas productivas que garanticen la vida digna de la población rural y fortalezcan la competitividad de los territorios.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Nilsen Sánchez Garzón
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación La Selva - El Nus
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • nasanchez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA