El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Campesinos de Colón Génova recorren el Centro de Innovación Agroecológica Villa Loyola bajo la metodología “Campesino a Campesino”

Campesinos de Colón Génova recorren el Centro de Innovación Agroecológica Villa Loyola bajo la metodología “Campesino a Campesino”

El destacado agroecólogo Omar Giraldo señala que la metodología Campesino a Campesino se fundamenta en un principio sencillo: un agricultor o agricultora que ha probado con éxito una práctica agroecológica en su parcela la comparte con otros productores que enfrentan el mismo problema. A partir de la experiencia directa, se estimula la creatividad, la confianza y la capacidad de adaptación en cada contexto.

Inspirados en este enfoque, investigadores del Centro de Investigación Obonuco de AGROSAVIA, organizaron una gira agroecológica con los productores de Colón Génova y funcionarios de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), vinculados al proyecto “Diseño participativo de un sistema agroalimentario agroecológico como estrategia de seguridad y soberanía alimentaria en la ZRC de Colón Génova”. Entre los días 5 y 6 de septiembre se realizó un recorrido por la finca Villa Loyola, en el municipio de Chachagüí, una iniciativa de la Compañía de Jesús que se ha consolidado como referente en innovación agroecológica y ambiental en Nariño.

La jornada fue guiada por Diego Chicaiza Burbano, productor agroecológico y coordinador agropecuario de la finca, reconocido por su trayectoria en la implementación de huertos y en el cultivo de café -desde la siembra hasta la catación-. En la primera estación, el grupo conoció el huerto agroecológico de Villa Loyola, donde se producen hortalizas bajo prácticas diversificadas e intercaladas. Allí, la productora Milena Cruz resaltó la semejanza con las huertas establecidas en Colón Génova: “la alta diversidad de plantas favorece la sanidad y refleja la lógica de nuestras huertas campesinas, en la huerta de Villa Loyola miré muchas más especies, lo cual me motiva a continuar sembrando”.

En la segunda parada, los participantes exploraron el sistema estabulado de ganado, destacando el valor del estiércol como insumo para producir abono orgánico mediante compostaje, insumo clave para mejorar la fertilidad de los suelos y reducir costos de producción. Posteriormente, se conocieron experiencias en bioconstrucción a partir de guadua, generando interés entre los productores en replicar estas prácticas en sus territorios.

Uno de los momentos clave fue la visita a la biofábrica, donde se conservan microorganismos de bosque y guadua para la producción de biofertilizantes, además del uso de soluciones minerales que fortalecen la nutrición y el manejo de enfermedades en huertas y cafetales. El productor Luis Burbano manifestó la importancia de replicar estas experiencias a nivel comunitario: “la agroecología no solo es práctica productiva, también es movimiento social, ¿Qué pasaría en Colón si existiera una biofabricas comunitaria?, usaríamos insumos propios y podríamos compartirlos con los vecinos para fortalecer la comunidad”.

El recorrido continuó con la explicación del proceso de beneficio del café en Villa Loyola, caracterizado por un manejo eficiente del agua y la obtención de granos con atributos de calidad destacados. Más adelante, los visitantes conocieron la producción de “gallinas felices”, el reservorio de cosecha de agua, innovaciones en secado de café, manejo agroecológico de enfermedades y culminaron con una sesión práctica en el laboratorio de catación, donde los productores de Colón apreciaron las particularidades sensoriales de un café cultivado bajo principios agroecológicos.

Para la ingeniera Rita Cruz, directora de la UMATA, esta experiencia es “inolvidable, llena de elementos de análisis para ajustar tanto a nivel predial como en política pública. A demás, Pedro Bacca investigador Máster del Centro de Investigación Obonuco quien fue uno de los investigadores de AGROSAVIA que acompaño la gira, hizo un balance positivo “La agroecología se convierte en un elemento tangible para transitar hacia la sostenibilidad agrícola y pecuaria del departamento de Nariño”.

La gira se consolidó como un espacio de diálogo de saberes y construcción colectiva, en el que productores, técnicos e instituciones reafirmaron la importancia de la agroecología como camino hacia sistemas alimentarios soberanos, resilientes y culturalmente arraigados en el territorio.

 

 

  • Más información:
  • Mónica Milena Burbano
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Obonuco
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • mmburbano@agrosavia.co
  • AGROSAVIA