Pasto, Nariño. Noviembre 15 de 2023. En el marco del proyecto -Fortalecimiento de capacidades para la innovación en la agricultura campesina, familiar y comunitaria tendiente a mejorar los medios de vida de la población vulnerable frente a los impactos del Covid-19, en la subregión centro del departamento de Nariño-, durante el año 2022, se adelantaron actividades de caracterización y fortalecimiento de canales de comercialización y redes de consumidores.
Esta nueva línea de investigación permitió adelantar acciones relacionadas con la caracterización y diagnóstico de las redes de comercialización, como también la vinculación de consumidores, a partir de un diagnóstico e identificación de estas redes así como los desafíos que enfrentaban los productores de hortalizas y productores agroecológicos para la comercialización de sus productos, esto llevó a identificar alternativas y potencialidades para diversificar los canales y poder llegar a diferentes públicos que permita mejorar sus ingresos.
Con respecto al tema de los consumidores, Luis Felipe Rincón, investigador del proyecto indicó que “… también fue un desafío bastante importante, por cuanto no se contaba con una base de su vinculación y caracterización del segmento, de modo que las actividades que se desarrollaron fueron muy importantes, por cuanto permitió al equipo de trabajo tener una visión más concreta de cuáles serán las características, demandas y necesidades de este segmento…”.



Entre los logros de la ejecución de esta actividad se encuentra que las organizaciones vinculadas obtuvieron un mayor conocimiento de las dinámicas de comercialización y consumo, para poder pensar en estrategias diferenciales para llegar a los mercados. Por otra parte, con los consumidores se vivieron momentos de intercambio de experiencias con los productores en ámbitos académicos y empresariales que ampliaron la visión y relacionamiento de estos. Esto permitió generar relaciones de solidaridad y conexión entre consumidores y productores.
Otra acción muy importante que se desarrolló en el proyecto fue la interacción y el intercambio entre las organizaciones, lo que permitió que estas compartieran el conocimiento y capacidades desarrolladas desde sus trayectorias respectivas, favoreciendo una dinámica de trabajo horizontal en donde se empodera a las asociaciones a convertirse en multiplicadores y formadores de experiencias.
Luis Felipe Rincón indicó que entre las proyecciones, está ver más allá de los canales convencionales de comercialización, como lo son las grandes superficies y los intermediarios, hacia nichos de mercado más a nivel local o circuitos cortos de comercialización, para poder abordar con mayor profundidad lo referido al tema de consumidores, por cuanto es un eje bastante importante que puede dinamizar y potencializar mucho la producción de la agricultura campesina familiar y comunitaria en la región.
- Más información:
- Mónica Milena Burbano
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Obonuco
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- mmburbano@agrosavia.co
- AGROSAVIA