Palmira, Valle del Cauca. 27 de diciembre de 2022. El nuevo artículo, escrito por investigadores de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA se titula “Caracterización morfológica de aguacates criollos donadores de semilla de tres zonas en Colombia” fue publicado en el volumen 28 de la revista Chapingo de la serie Horticultura de la Universidad Autónoma de Chapingo en México.
El manuscrito fue originado a partir de los resultados de investigación del proyecto “Tecnologías para la producción de plántulas de aguacate y preselección de portainjertos como estrategia de manejo fitosanitario a Phythopthora cinnamomi”, realizado entre el 2015 y 2019.
“Este trabajo presenta información relevante sobre las características fenotípicas de los árboles donadores de semillas de aguacate ‘común’ en tres de los ocho principales núcleos productivos de semillas para la producción de portainjertos en la propagación de plantas. Esta información es fundamental para los procesos de selección de materiales y futuros programas de mejoramiento en la especie Persea americana. Este documento se publicó en esta revista porque está orientada a publicar resultados de investigación y ensayos de campo, en las que se haya aplicado alto nivel y rigurosidad científica, que abordan el mejoramiento de la producción y aprovechamiento de las actividades agropecuarias y forestales de los trópicos del mundo”, explicó Yeison López, profesional de apoyo a la investigación del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.
Resumen: La propagación de plantas de aguacate en Colombia se realiza mediante el injerto de materiales comerciales, como ‘Hass’, ‘Lorena’, ‘Choquette’, ‘Fuerte’, ‘Reed’, ‘Trinidad’, entre otros, sobre portainjertos producidos a partir de semilla sexual proveniente de árboles criollos y de ‘Hass’. Estas semillas se pueden obtener en mercados locales o en zonas productoras ubicadas en regiones agroecológicas contrastantes sin tener criterios de selección bien definidos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la variabilidad morfológica de 80 árboles de aguacate (Persea americana Mill.) donadores de semilla para la producción de portainjertos en tres zonas productoras de Colombia. Para la caracterización se evaluaron 39 descriptores morfológicos, incluyendo caracteres cualitativos y cuantitativos de plantas, hojas, frutos y semillas. Con el análisis factorial múltiple utilizado, se detectó alta variabilidad morfológica en características de frutos y semillas en las tres zonas productoras de aguacate, mientras que el análisis de conglomerados permitió identificar tres grupos plenamente conformados, por lo que no fue posible discriminar grupos de árboles por zona de origen. Con los resultados obtenidos, se logró determinar amplia divergencia fenotípica en los árboles donadores de semilla analizados, donde el 80% presentaron características físicas de semillas sobresalientes para la producción de portainjertos.
La revista Chapingo de la serie Horticultura de la Universidad Autónoma de Chapingo en México está indexada en SJR- Scimago Journal & Country Rank; Scopus. Elsevier's Scopus, the largest abstract and citation database of peer-reviewed literatura, Latindex. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
CONACYT. Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología. Clasificación: Competencia Internacional y en
SciELO Citation Index.
Lea el artículo completo aquí https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2021.06.010
- Más información:
- Claudia Narváez Marmolejo
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
- cnarvaez@agrosavia.co
- AGROSAVIA