Pasto, Nariño. Abril 14 de 2025. El Centro de Investigación Obonuco de AGROSAVIA fue anfitrión de la visita académica del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) a principios de abril, un encuentro que permitió socializar avances científicos y tecnológicos en agricultura, así como fortalecer los lazos de cooperación e investigación participativa con comunidades indígenas.
Primer día: Investigación en cultivos andinos y gestión de riesgos
La agenda del primer día inició con un conversatorio sobre la agrobiodiversidad de tubérculos andinos y las metodologías participativas aplicadas en investigación, en el marco del proyecto Naturaleza Positiva.
Posteriormente, los asistentes realizaron un recorrido por las instalaciones del Centro, donde conocieron las acciones de investigación y manejo del complejo de Punta Morada de la papa. Esta actividad incluyó una explicación teórica y una visita a estaciones demostrativas que ilustran las diferentes etapas del problema fitosanitario, así como las estrategias de manejo actualmente en evaluación.
Más adelante, se visitó una experiencia significativa de trabajo colaborativo con mujeres rurales, resaltando su rol en la innovación agroecológica a través de un sistema de producción de cuyes basado en principios de economía circular. Esta experiencia, que se desarrolla en el marco del Proyecto Colombo Alemán de Agroecología PACA, integra la producción de abono orgánico, manejo de praderas, uso de especies forrajeras locales y prácticas de bienestar animal.
La jornada concluyó con una visita a la Casa de la Semilla de la Red de Guardianes de Semilla para la Vida, aliado estratégico del Centro de Investigación Obonuco, donde se conserva y promueve la agrobiodiversidad mediante la protección de variedades tradicionales de especies vegetales.
Segundo día: Innovación pecuaria y sostenibilidad ganadera
El segundo día la agenda se centró en la producción animal sostenible. Las actividades incluyeron la visita a la vitrina ganadera de lechería especializada, donde se presentó el modelo productivo desarrollado por el Centro.
Se llevaron a cabo intercambios de saberes en torno a la suplementación estratégica animal, la elaboración de bloques nutricionales, y la implementación de sistemas silvopastoriles con arbustivas como una alternativa sostenible para la ganadería del país.
El recorrido finalizó en el banco de germoplasma animal del Centro de Investigación Obonuco, con énfasis en la conservación de razas ovinas, del cual la entidad es custodio.
Un encuentro que fortalece la investigación participativa
Esta visita consolida el compromiso de AGROSAVIA con el desarrollo de una agricultura más inclusiva y sostenible, integrando el conocimiento científico con las prácticas y saberes ancestrales de las comunidades indígenas. La articulación con el CRIC reafirma la importancia de construir soluciones agrícolas desde la diversidad cultural y territorial del país.
- Más información:
- Mónica Milena Burbano
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Obonuco
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- mmburbano@agrosavia.co
- AGROSAVIA