El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Centro de Investigación Turipaná, escenario para intercambio de conocimiento con México

Centro de Investigación Turipaná, escenario para intercambio de conocimiento con México
  • Cuatro jóvenes mexicanos hicieron su estancia profesional en el Centro de Investigación Turipaná.
  • Los estudiantes hacen parte del programa de Ingeniería en Agronomía de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
  • Los temas que llamaron la atención fue la transferencia de embriones, mejoramiento genético y la conservación de la raza criolla romosinuano y costeño con cuernos.
  • “Es muy valioso hacer parte de la formación de estos jóvenes e incrementar su vocación y amor por el campo”: Sergio Luis Mejía Kerguelen.

 

Montería, Córdoba. Julio 26 de 2023. El Centro de Investigación Turipaná de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria, AGROSAVIA, fue el escenario para que Alan (Puebla), Ernesto (Chiapas), Juan Carlos (Veracruz) y Oscar (Veracruz), cuatro jóvenes mexicanos hicieran su estancia profesional buscando expandir sus conocimientos en la capital ganadera de Colombia.

Los estudiantes, que hacen parte del programa de ingeniería en agronomía de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), llegaron al Centro con el objetivo de conocer y participar de las actividades relacionadas con nuestra oferta tecnológica, diferentes proyectos de investigación y planes de vinculación de la Corporación enfocados en los sistemas de producción animal.

Juan Carlos Juárez Nava, comenta que “conocimos a AGROSAVIA gracias al contacto que se generó entre un docente de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y uno de la Universidad de Córdoba, conocimos algunos proyectos de investigación de la entidad y nos llamó mucho la atención, era muy interesante lo que veíamos que se trabajaba en temas de ganadería y sistemas silvopastoriles”.

Ernesto López Contreras Lara: “En la carrera debemos cursar una materia que se llama Estancia en Agroempresas, se deben hacer cuatro y una de ellas es en verano con opción internacional. Pese a estudiar agronomía tenemos interés por la ganadería y lo que se relacione a ella”.

Del Centro, los temas que llamaron la atención fue la transferencia de embriones, mejoramiento genético y la conservación de la raza criolla romosinuano y costeño con cuernos. “En México no se le da la importancia a las razas criollas y la verdad es que hay mucho por aprender de ellas, son razas resistentes al trópico y todo lo que eso implica. Por lo general, nos inclinamos por las razas sintéticas y lo que buscamos realmente es fertilidad y producción de carne y leche, y las razas criollas de esta región lo tienen” agrega, Juárez Nava.

También tuvieron la oportunidad de conocer algunos cultivos de esta zona, como el maíz, sorgo y la yuca forrajera, cultivos que conocieron desde la óptica de alimentación animal y que tampoco son tan comunes en la alimentación diaria mexicana. Además, conocieron el cacao el cual es un cultivo prometedor.

De Montería, estos jóvenes resaltaron el Río Sinú, el cual se puede disfrutar desde la Ronda del Sinú, un parque lineal ubicado a la orilla del río. En temas de gastronomía quedaron sorprendidos con platos típicos como el mote de queso, los fritos y la comida libanesa, pese a que extrañan sus tortillas, también hubo otros productos que llamaron la atención de su paladar, por ejemplo, las frutas como: el corozo, la guayaba agria y otras como el tomate de árbol y el lulo, frutas poco comunes en México.

La calidez, la amabilidad, la paciencia para enseñar de las personas de la región Caribe, la champeta y el vallenato es algo que se llevan en su maleta con grandes recuerdos. “Dar las gracias por habernos aceptado en su país y en el Centro, de pronto no es fácil aceptar a uno y aceptaron a cuatro personas, desconocidas, de otro país y acogerlo con familiaridad”, comentó Juan Carlos.

El director del Centro, Sergio Luis Mejía Kerguelen, a su vez agradece la confianza que puso una universidad internacional en el Centro y añade que, “es muy valioso hacer parte de la formación de estos jóvenes e incrementar su vocación y amor por el campo. Dos meses son poco para todo lo que hay que aprender”. Invita a otras instituciones educativas a visitarnos y que al igual que la UPAEP puedan hacer sus estancias profesionales en Turipaná.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Liseth Cárdenas
  • Profesional de Comunicaciones
  • Centro de Investigación Turipaná
  • ljcardenas@agrosavia.co
  • AGROSAVIA