Florencia, Caquetá. Julio 18 de 2024. La integración de tecnologías desarrolladas por la Corporación y otras entidades responde a las necesidades locales y fomenta el desarrollo integral de la juventud en las zonas rurales de Colombia. En esta línea, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, en articulación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, tiene previsto implementar la Estrategia Nacional Jóvenes Rurales con enfoque territorial y diferencial, la cual pretende -generar oportunidades a jóvenes rurales para su integración generacional en el campo a partir del fortalecimiento de ambientes de formación, con enfoque diferencial y territorial en espacios de articulación de 50 instituciones educativas rurales de Colombia-, con el objetivo de impulsar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTeI) para brindar oportunidades a los jóvenes del campo, facilitando su inserción generacional en el sector agropecuario a través del fortalecimiento de entornos educativos.
La migración de jóvenes rurales a las ciudades es un fenómeno que ha sido motivo de preocupación en muchos países, incluyendo Colombia. Algunas de las razones que suelen motivar esta migración son la búsqueda de mejores oportunidades educativas, laborales y de calidad de vida. La falta de infraestructuras y servicios básicos en las zonas rurales, así como la percepción de que las oportunidades son limitadas en comparación con los centros urbanos, también influyen en la decisión de muchos jóvenes de dejar sus lugares de origen. Esta migración puede tener impactos negativos en las comunidades rurales, como el envejecimiento de la población, la disminución de la mano de obra agrícola y la pérdida de tradiciones y conocimientos locales. Por ello, es importante implementar políticas y programas que fomenten el desarrollo rural sostenible, brinden oportunidades para los jóvenes en sus lugares de origen y promuevan la equidad territorial.
En este sentido, el proyecto Jóvenes Rurales plantea la importancia de fortalecer espacios de aprendizaje, donde se robustezca la agricultura campesina a través de la adopción de tecnologías innovadoras, la promoción de prácticas agroecológicas y el establecimiento de circuitos y cadenas productivas, que fomenten el trabajo digno y la inclusión productiva.








Siguiendo con estos lineamientos, se socializó el proyecto en la Institución educativa San José de Caquetanía, del municipio de San Vicente del Caguán, vereda “El Edén del Tigre”, equidistante a unos 90 kilómetros de esta localidad, en los llanos del Yari, con la participación de delegados de la alcaldía municipal. Lo mismo, se hizo con la institución Educativa Rural Santafé Del Caguán, del municipio de Cartagena del Chaira y la institución Educativa Agro-técnico Mixto del municipio de Belén de los Andaquíes, faltando por realizar esta actividad en la Institución Educativa Guillermo Ríos Mejía, ubicada en -Balsillas- zona de reserva campesina del municipio de San Vicente del Caguán.
En la Institución educativa San José de Caquetanía, hubo mucha expectativa por el desarrollo del proyecto, al cual asistieron padres de familia, docentes, estudiantes y comunidad en general, quienes en común acuerdo seleccionaron el tema de servicios ecosistémicos a través de la meliponicultura y la apicultura, al igual que la restauración de bosques con especies nativas a partir del fortalecimiento de un vivero. Estos aspectos serán los ejes fundamentales y estratégicos a trabajar en el marco del proyecto, para contribuir al desarrollo sostenible de la región en busca de recuperar los bosques deforestados y contribuir al desarrollo sostenible con el apoyo de la Alcaldía de San Vicente del Caguán, ASECADY, SENA y otras organizaciones que trabajan en el territorio.
AGROSAVIA, cuyo enfoque misional desarrolla y ejecuta actividades de investigación, transferencia de tecnología e innovación tecnológica para el sector agropecuario, cuyo principal desafío a enfrentar es la dirección y composición demográfica distintiva, con un enfoque en los jóvenes que viven en áreas rurales. Por este motivo, la iniciativa tiene como propósito fundamental generan espacios de enseñanza y concientización en el que exista una interacción entre estudiantes, padres de familia y profesores, con el medio ambiente para mejorar la calidad de vida y volver la mirada de los Jóvenes Rurales, al campo colombiano.
- Más información:
- José Dario Ule Rodriguez
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Sede Florencia
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- jule@agrosavia.co
- AGROSAVIA