El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Ciencia y sabiduría ancestral unidas: AGROSAVIA y el resguardo indígena Kerakar de los Emberá Chamí, transforman conocimientos en cosechas de abundancia

Ciencia y sabiduría ancestral unidas: AGROSAVIA y el resguardo indígena Kerakar de los Emberá Chamí, transforman conocimientos en cosechas de abundancia

Campoalegre, Huila.  Julio 29  de 2025. Campoalegre, capital arrocera del Huila, donde la comunidad Emberá Chamí escribe una nueva historia. Ya no solo sueñan con el mañana; lo cultivan con sus manos. Entre los surcos verdes del plátano, la tierra les devuelve más que semillas: les ofrece vida, nutrición y un diálogo sagrado entre la ciencia y el conocimiento ancestral. AGROSAVIA siembra aquí el futuro, transformando el campo con el poder de la ciencia y la democratización del conocimiento.

En un mundo que exige respuestas urgentes para el campo, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, en alianza estratégica con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, está transformando realidades en el Huila. Su apuesta: llevar soluciones concretas donde más se necesitan. El -Plan de vinculación de ofertas tecnológicas en plátano- es mucho más que un proyecto agrícola. Es un puente entre el conocimiento científico de vanguardia, la sabiduría ancestral del resguardo Kerakar de la comunidad indígena Embera Chamí y la urgencia nutricional de la región.

“A través de un sistema de producción innovador centrado en el plátano, se busca fortalecer la seguridad alimentaria y la producción de semillas de alta calidad. Adicionalmente, como complemento nutricional a este sistema productivo, se sembró entre las calles del cultivo, el frijol biofortificado AGROSAVIA ROJO 43, una variedad arbustiva de crecimiento indeterminado, que es tolerante a la falta de agua. Este frijol es reconocido por su excelente calidad nutricional, con una notable concentración de micronutrientes como hierro (74,3 - 120 ppm) y zinc (26-55 ppm), así como un contenido proteico del 24,3 %. Por otro lado, la variedad de maíz de doble propósito V-117, de grano amarillo, ofrece un rendimiento de 5,3 toneladas por hectárea y cerca de 37 toneladas por hectárea de forraje. Esta variedad presenta una buena resistencia a enfermedades, con un riesgo de solo el 2 % de pudrición de mazorca. Además, la auyama, conocida comúnmente como calabaza, un alimento muy nutritivo que proporciona numerosos beneficios para la salud, siendo una excelente fuente de vitaminas A, C y E, así como minerales esenciales como potasio, magnesio y fibra.

Las primeras cosechas de frijol y auyama ya han sido recolectadas, proporcionando alimento a los niños, hombres y mujeres de la comunidad Emberá Chamí. Este logro representa la materialización de los primeros objetivos planteados en el Plan de Vinculación de Ofertas Tecnológicas (OT) de Plátano, establecido en colaboración con esta población”,  enfatizó Eliseo Polanco Diaz, investigador máster y líder del proyecto.

Mientras tanto, en los túneles de multiplicación rápida de semillas, donde el plátano germina con vigor, el agua dejó de depender de los caprichos del clima. Gracias a la instalación de un sistema de riego, cada gota se convierte en vida garantizada, fortaleciendo el crecimiento de las futuras plantas. Por su parte, el huerto madre no solo provee semillas: siembra esperanza. Sus racimos, cargados de frutos, nutrirán no solo a familias enteras, sino también a generaciones venideras. 

No se trata solo de investigar, sino de actuar. De llevar soluciones concretas a la tierra, de unir tecnología con tradición, y de asegurar que cada avance científico se traduzca en mejores cosechas, mayor seguridad alimentaria y comunidades más fuertes. Aquí, en Campoalegre, el campo ya no es solo trabajo. Es ciencia, es tradición, es futuro. El resguardo KERAKAR de la comunidad Emberá Chamí, con la tierra en las manos, son prueba de que otro mundo es posible.

Pero esto no queda en papeles. En los campos huilenses ya se ven resultados, ahora solo predominan sistemas productivos más eficientes, mayor diversidad en la dieta familiar y cultivos resilientes al clima cambiante. AGROSAVIA no solo investiga: actúa. Cada semilla mejorada, cada técnica transferida, es un paso firme hacia un Huila con soberanía alimentaria y agricultura sostenible. 

 

 

 

 

  • Más información:
  • José Dario Ule Rodriguez
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Sede Florencia
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jule@agrosavia.co
  • AGROSAVIA