El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Ciencia y tradición en un mismo camino en la consolidación de los sistemas territoriales de innovación

Ciencia y tradición en un mismo camino en la consolidación de los sistemas territoriales de innovación

En el corazón de los Llanos Orientales, la ciencia y la tradición se encontraron en un ejercicio de diálogo y construcción colectiva. Del 1 al 4 de septiembre, AGROSAVIA, a través de sus Centros de Investigación Palmira (Valle del Cauca) y La Libertad (Meta), llevaron a cabo una exitosa gira técnica intercentros enfocada en el fortalecimiento de los sistemas arroceros de secano, con la participación de 22 integrantes del resguardo indígena López Adentro del pueblo Nasa, del norte del Cauca.

Durante cuatro días, la gira recorrió escenarios claves:

  • Sept. 1 | Centro de Investigación La Libertad (Meta): recorridos internos y socialización de experiencias en agricultura de precisión y sistemas de cobertura en cultivos semestrales.
  • Sept. 2 | Pachaquiaro (Meta): visita a la planta de producción Fedearroz y al Centro Experimental Santa Rosa, con énfasis en mejoramiento de semillas y arroz bajo en carbono.
  • Sept. 3 | Restrepo (Meta): intercambio en la planta de semillas de Fedearroz, donde se analizaron variedades como Fedearroz 67, 68, 70, Itaguá, 2000 e Ibis.
  • Sept. 4 | Yopal – Pore (Casanare): encuentro en el Clúster de Arroz de Casanare y foro sobre perspectivas técnicas de la agricultura orgánica.

Cada jornada fue un espacio de diálogo colaborativo, donde productores, investigadores y organizaciones locales compartieron experiencias, evaluaron alternativas tecnológicas y exploraron soluciones conjuntas frente a los desafíos climáticos y productivos.

Fue un intercambio de doble vía. Los productores del Resguardo López Adentro tienen un conocimiento profundo de sus suelos y ciclos climáticos que enriquece nuestra investigación. Juntos podemos co-crear soluciones que realmente funcionen en el territorio. Este intercambio de experiencias les permite pensar en innovar otras formas de producción en favor de su sostenibilidad y productividad.” -afirmo Yanine Rozó, Investigador Líder del proyecto de sistemas territoriales de innovación en Cauca.

La gira contó con la participación de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y autoridades locales, quienes acompañaron el proceso y sumaron esfuerzos para fortalecer el vínculo entre ciencia, pertinencia cultural e innovación territorial.

     Este ejercicio intercentros ratifica el compromiso de AGROSAVIA con la consolidación de los Sistemas Territoriales de Innovación (STI), a través de la articulación de saberes científicos y ancestrales, promoviendo soluciones sostenibles y con identidad cultural para el futuro del campo colombiano.

"Me llevo una experiencia muy agradable, fue un aporte muy valioso que nos hizo Agrosavia, el conocimiento adquirido en temas arroceros, nos llevamos un aprendizaje para nuestras comunidades en temas de arroz, arroces limpios, secados, más productivos y sistemas más avanzados, gracias Agrosavia” – confirmo Bertulfo Velasco, resguardo indígena López adentro pueblo Nasa.

Con esta gira técnica, AGROSAVIA reafirma que la innovación no se construye de manera aislada, sino a partir del diálogo colaborativo entre comunidades y ciencia, sembrando capacidades que transforman la vida de los productores y fortalecen el sector agropecuario del país.