El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Científicos estudian fríjoles tolerantes a la sequía, una respuesta al cambio climático en Colombia

Científicos estudian fríjoles tolerantes a la sequía, una respuesta al cambio climático en Colombia
  • Colombia cuenta con más de 101 mil hectáreas sembradas de fríjol.
  • El fríjol es una fuente de proteína vegetal, importante para la seguridad alimentaria, de agricultura familiar y campesina en el país.
  • AGROSAVIA realizará un evento sobre el cultivo este 8 de mayo de 2025, desde las 9:00 a.m. en su Centro de Investigación Palmira, en el Valle del Cauca.
  • Los protagonistas son los genotipos de fríjol con tolerancia a la sequía.
  • El proyecto se ejecuta gracias a la cooperación internacional entre Corea y América Latina para la Alimentación (KolFACI).
  • Están invitados productores, asistentes técnicos, extensionistas, academia, representantes de gremios, gobierno, y demás interesados en fortalecer el cultivo del fríjol en el Valle del Cauca.

 

Palmira, Valle del Cauca. Abril 22 de 2025. En Colombia, según el portal de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA, las Evaluaciones Agropecuarias Municipales -EVA confirman que hay 101.733 hectáreas sembradas de fríjol en Colombia, un cultivo tradicional de la agricultura familiar y campesina que cuenta con cadena productiva reconocida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

El fríjol es una fuente de proteína vegetal y la leguminosa más importante para el consumo directo, convirtiéndolo en un cultivo relevante para la seguridad alimentaria en el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO.

Por eso, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA adelanta la evaluación agronómica de materiales de fríjol en el marco del proyecto Tolerancia a la sequía del fríjol en América Latina para enfrentar el cambio climático, que cuenta con la financiación de la cooperación internacional entre Corea y América Latina para la Alimentación (KolFACI) y el acompañamiento técnico del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Entérese sobre esta iniciativa

El próximo 8 de mayo de 2025, desde las 9:00 a.m. y hasta las 12:00 m., el Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA realizará un día de campo en sus instalaciones para presentar los resultados de este proyecto en el Valle del Cauca.

Productores, Asistentes Técnicos, Extensionistas Agropecuarios, representantes de gobierno y gremios podrán conocer en campo la evaluación agronómica de cultivares de fríjol; además participarán de una prueba hedónica, en donde degustarán varios fríjoles y calificarán características de sabor, textura, entre otros.  Inscríbase aquí (https://www.agrosavia.co/umbraco/surface/eventos/preinscripcion?idEven=17118).

“Este proyecto es una construcción colectiva y aporte de capacidades entre nueve países socios (Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana, Colombia, Perú y Bolivia), cuyo objetivo es generar nuevos materiales de fríjol mejorado, registrados y con mayor resistencia al cambio climático”, enfatizó la investigadora máster Leidy Paola Moreno.

Este evento es una oportunidad para quienes buscan estar a la vanguardia en el sector agropecuario y conocer las últimas investigaciones y avances en torno al sistema productivo del fríjol.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Claudia Narváez Marmolejo
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
  • cnarvaez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA