El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Clonar plantas no es modificar genéticamente

Clonar plantas no es modificar genéticamente

Ibagué, Tolima. Septiembre 24 de 2024. Algunas personas suelen confundir la clonación con la modificación genética y la verdad son dos cosas diferentes, es bueno dejar claro que estamos hablando de plantas y específicamente de la cultura del agro.

En este contexto consultamos a al investigador de AGROSAVIA, Ender Manuel Correa, y en esto consiste su explicación: clonar plantas se refiere a la reproducción asexual, donde se generan nuevas plantas genéticamente idénticas a la planta madre. Esto es posible en los vegetales dado a la “totipotencia”; la cual es la capacidad que tienen sus células de generar un individuo completamente idéntico a la célula madre, por tanto, hereda la misma información genética y la misma función.

Se puede hacer de diferentes maneras o digamos mediante diferentes métodos, por ejemplo: por esquejes que es una de las técnicas más utilizadas. Consiste en cortar una parte de la planta (tallo, hoja o raíz) y plantarla en un medio adecuado para que desarrolle raíces, una vez aparecen las raíces podemos plantar el esqueje en campo y tendremos una planta genéticamente igual que la planta madre.

Otras formas interesantes de clonar una planta son: acodos, en esta técnica se entierra una parte del tallo de la planta madre mientras sigue unido a ella. Con el tiempo, esa parte desarrollará raíces y podrá ser separada de la planta madre; otro método es la división que se utiliza principalmente en plantas perennes. Consiste en dividir la planta en varias secciones, cada una con raíces y brotes, y replantarlas por separado.

Una técnica que cada dia se hace más usada es el cultivo de tejidos: esta es una técnica avanzada que implica cultivar células o tejidos vegetales en un medio nutritivo bajo condiciones controladas. Permite obtener muchas plantas a partir de pequeñas muestras. Un método que muchas veces se confunde con la reproducción por semillas es la propagación por bulbos o tubérculos: Algunas plantas producen estructuras subterráneas (como bulbos o tubérculos) que pueden ser separados y plantados para generar nuevas plantas.

Uno de los métodos que más se está utilizando en el sector agropecuario es el de injertos, el injerto implica unir partes de dos plantas diferentes para que crezcan juntas como una sola. Una parte del injerto se le conoce como “patrón o portainjerto”; este corresponde a una planta producida generalmente vía semilla sexual, la cual va a hacer el papel de receptora de la segunda parte del injerto denominada como “copa”. El patrón o portainjerto tiene la función de otorgarle al árbol injertado las características de adaptación al sitio de siembra (anclaje, capacidad de absorción de nutrientes y agua, y tolerancia a condiciones fisicoquímicas adversas del suelo), por ello, generalmente se realizan investigaciones para identificar las características de dichos patrones. Por su parte la “copa”, generalmente corresponde a una yema de la variedad que deseamos propagar; esta yema es una sección vegetativa y, por ende, esta será genéticamente idéntica al árbol modelo que deseamos replicar masivamente para establecer nuestros huertos comerciales.

Esto se hace comúnmente con árboles de cacao o de frutales entre muchas otras plantas. Para ser más descriptivos podemos mencionar algunos principios básicos del injerto, el primero es la compatibilidad entre las plantas que se van a injertar, lo que significa que pertenecen a la misma especie o a especies muy cercanas. La compatibilidad es crucial para el éxito del injerto, ya que asegura que los tejidos se fusionen adecuadamente.

Existen diferentes técnicas de injertación, como el injerto de yema, el injerto de corona, el injerto en hendidura, entre otros. La elección de la técnica depende del tipo de plantas involucradas y del momento del año. Para hacer injertos de buen nivel de prendimiento los cortes deben ser limpios y precisos para maximizar el contacto entre los tejidos del patrón y el injerto. Esto ayuda a facilitar la fusión celular, que nada tiene que ver con modificación genética.

Una vez realizado el injerto, es importante protegerlo con cinta o parafina para evitar la deshidratación y la entrada de patógenos; es fundamental mantener las partes unidas en condiciones adecuadas (humedad, temperatura) para permitir que los tejidos se fusionen correctamente. Esto puede llevar varias semanas.

Cada uno de estos métodos tiene sus propias ventajas y desventajas, y la elección del método dependerá del tipo de planta y de los recursos disponibles.

Esta explicación detallada permite entender que cuando se clona una planta mediante métodos de reproducción asexual, como esquejes, acodos o división, no hay modificación genética en el sentido de alterar el ADN de la planta. La clonación produce plantas que son genéticamente idénticas a la planta madre. Esto significa que todas las características genéticas, como el color de las flores, la resistencia a enfermedades y otros rasgos, se mantienen sin cambios.

Sin embargo, es importante distinguir entre clonación y modificación genética. La modificación genética implica técnicas como la ingeniería genética, donde se alteran los genes de una planta para introducir nuevas características o mejorar ciertas cualidades. Esto puede incluir la inserción de genes de otras especies o la edición de genes existentes.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Jorge Sarasty Petrel
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Nataima
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jsarasty@agrosavia.co
  • AGROSAVIA