El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Colombia presenta alternativa sostenible en palmáceas en el marco de la COP16

Colombia presenta alternativa sostenible en palmáceas en el marco de la COP16
  • El país tiene un enorme potencial en la agroindustria palmera, siendo el cuarto productor mundial y el primero en América.
  • Colombia es el tercer país del mundo en diversidad de palmas, incluyendo el emblemático árbol nacional.
  • Las palmas prestan un gran servicio alimenticio, socioeconómico y cultural para la humanidad.
  • AGROSAVIA, Cenipalma – Fedepalma y el Jardín Botánico del Quindío desarrollarán día de campo sobre palmáceas en el Centro de Investigación Palmira este 24 de octubre.

 

Palmira, Valle del Cauca. Octubre 21 de 2024. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, en colaboración con Cenipalma - Fedepalma y el Jardín Botánico del Quindío, llevará a cabo el día de campo -Palmas de Colombia para el Mundo- el 24 de octubre en el Centro de Investigación Palmira, en el marco de la COP16. Este evento destacará los avances en investigación, conservación y uso sostenible de las palmas en Colombia, subrayando su importancia para la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico del país.

El encuentro se estructurará en estaciones temáticas en campo sobre la conservación de especies endémicas, los avances en la producción de palma de aceite, la contribución a la seguridad alimentaria de las comunidades, y las estrategias implementadas para asegurar la sostenibilidad en los territorios palmeros.

“Una de las iniciativas más destacadas que lideramos son los Bancos de Germoplasma de especies nativas como la palma Nolí y el chontaduro, así como especies introducidas como la palma africana. Este trabajo ha permitido el desarrollo del híbrido OxG, una innovación que combina las características de la palma Nolí y la palma africana, ofreciendo un cultivar con resistencia mejorada a enfermedades como la Pudrición del Cogollo (PC) y aumentando la productividad de aceite, lo que convierte a Colombia en un referente mundial en la producción sostenible de aceite de palma”, explicó Jorge Mario Díaz, director ejecutivo de AGROSAVIA.

Cabe destacar que, Colombia es el tercer país a nivel mundial en diversidad de especies de palmas, incluyendo la emblemática palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense), que es un símbolo nacional. Esta diversidad no solo es un patrimonio natural, sino que también representa un compromiso con la conservación y el uso responsable de estas especies. En este contexto, AGROSAVIA, Cenipalma – Fedepalma y el Jardín Botánico del Quindío trabajan en la recolección, conservación, investigación y uso de especies de palmas silvestres y cultivadas en el país; destacándose por disponer de una colección de 210 especies de palmas silvestres de las 252 conocidas en Colombia.

Alexandre Patrick Cooman, director general de Cenipalma, destaca el compromiso del sector palmero con la sostenibilidad y su integración con el bienestar de las comunidades: "Desde el sector palmero, reafirmamos nuestro compromiso y el de los palmicultores con la sostenibilidad, una visión que integra lo social, económico, ambiental y la biodiversidad en el desarrollo del cultivo de palma de aceite en Colombia. Durante esta gira, destacamos cómo la palmicultura se ha convertido en un motor de crecimiento sostenible en los territorios donde se desarrolla, mostrando la diversidad biológica y cultural que albergan estas áreas".

Cooman también resalta la importancia de la colaboración con los productores, quienes han implementado herramientas de manejo del paisaje, garantizando la conservación de los valores ecológicos dentro de las plantaciones. “En este evento, enmarcado en la COP16, queremos que sean los testimonios de productores de menor escala, como Nelcy Vega y Julio Sevillano, quienes mostrarán al mundo cómo en Colombia, la sostenibilidad se ha convertido en el pilar de una palmicultura próspera y comprometida con el bienestar de las comunidades”, agrega.

El evento -Palmas de Colombia para el Mundo- busca resaltar el valor de las palmas no solo como un recurso natural, sino también como un motor de desarrollo sostenible modelo para el mundo.

Inscríbase aquí (CLIC)

Colombia Presenta Alternativa Sostenible En Palmáceas En El Marco De La COP164 AGROSAVIA

 

 

 

  • Más información:
  • Claudia Narváez Marmolejo
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
  • cnarvaez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA