El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Colombia y República Dominicana articulan conocimientos y esfuerzos para promover la producción agropecuaria sostenible y el consumo responsable

Colombia y República Dominicana articulan conocimientos y esfuerzos para promover la producción agropecuaria sostenible y el consumo responsable
  • Investigación agropecuaria binacional

 

Mosquera, Cundinamarca. Mayo 31 de 2023. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA- y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales -IDIAF-, firmaron un memorando de entendimiento binacional con el fin de promover el desarrollo de proyectos conjuntos, bajo ocho áreas comunes de interés y quince mecanismos para su concreción, en los campos académico, de investigación, del conocimiento, de la investigación y la innovación agropecuaria, vinculación con la sociedad, que coadyuvan al desarrollo sostenible del sector agropecuario colombiano y dominicano.

El interés por oficializar esta alianza obedece a la amplísima similitud de nuestros ecosistemas, que pertenecen a los mismos biomas, y a la semejanza de las fortalezas y debilidades de nuestras matrices productivas agropecuarias.

“Fue natural hallar sistemas productivos y problemáticas en común, que van desde los cultivos frutales tropicales (cacao, pasifloras – maracuyá o chinola, por ejemplo-, marañón o cajuil, aguacate, cítricos -naranja, limón, mandarina-, papaya o lechosa, etcétera), pasando por los frutales de clima medio y frío (fresas, por ejemplo), hasta los cultivos perennes (forestales, café, por ejemplo), transitorios (caña de azúcar, arroz, algodón, por ejemplo) y los sistemas pecuarios (ganadería bovina, caprina, por ejemplo) y sus forrajes (pastos, leguminosas, etcétera), en temas como manejo integrado del cultivo, manejo integrado de plagas, bioeconomía, etcétera”, comentó Víctor Camilo Pulido, investigador máster de la oficina Tunja, encargado de impulsar el relacionamiento con el IDIAF en República Dominicana.

Con el ánimo de concretar los primeros esfuerzos, a partir de la firma del memorando, se priorizaron las siguientes ocho áreas temáticas comunes de trabajo:

  1. Seguridad alimentaria con enfoque de agricultura familiar.
  2. Forrajes de leguminosas para la alimentación de caprinos y bovinos.
  3. Producción de yuca industrial: semillas, variedades y tecnologías de secado.
  4. Producción de semillas limpias en especies forestales, en papa, y en clones promisorios de cacao (embriogénesis somática).
  5. Producción orgánica con pequeños agricultores de hortalizas.
  6. Poscosecha de plátano (atmósferas modificadas).
  7. FocR4T en Musáceas (que ya tiene un proyecto de cooperación técnica).
  8. Conservación in situ e in vitro de germoplasmas locales de alta calidad.

Sin embargo estos temas no son únicos porque, por ejemplo, ya se han adelantado conversaciones para intercambiar conocimientos en especies como café robusta.

Así, este memorando es muy importante porque institucionaliza, especifica y compromete los temas y los mecanismos de la alianza para generar mejoras binacionales en nuestras matrices productivas agropecuarias, a través de:

  1. Formulación y desarrollo conjunto de proyectos de investigación, desarrollo e innovación para acceder a oportunidades de financiación.
  2. Innovación y transferencia de tecnología.
  3. Fortalecimiento de apropiación social de conocimiento y de transferencia de tecnología que genere vínculos con actores regionales para el intercambio de saberes.
  4. Cooperación para el uso eficiente de las capacidades en infraestructura física, servicios y equipos de investigación.
  5. Formación y capacitación de talento humano de las instituciones.
  6. Movilidad de conocimientos e investigadores para el fortalecimiento del capital humano.
  7. Vinculación de la oferta tecnológica de AGROSAVIA, consistente en bioproductos, material vegetal, servicios de laboratorio, entre otros.
  8. Publicaciones conjuntas.
  9. Intercambio de reportes institucionales, información y material técnico-científico.
  10. Organización conjunta de talleres, seminarios y otras reuniones de investigación y vinculación.
  11. Cooperación técnica entendida como asesorías e intercambio de conocimientos.
  12. Referenciación y fortalecimiento de capacidades institucionales mediante el intercambio de buenas prácticas, procedimientos, modelos de funcionamiento, entre otros.
  13. Utilización de capacidades de laboratorio e infraestructura de ambas partes.
  14. Actividades de producción y trasformación de productos agropecuarios.
  15. Apoyo en las actividades que propicien la comercialización de productos del sector agropecuario.

Para el investigador Pulido: “Con la facilidad de este memorando, se hacen más expeditos, formales y trazables los proyectos en los que se puede trabajar a nivel supra institucional. De esta manera, a partir de la firma de este memorando de entendimiento se espera que las instituciones de cada país realicen intercambio de conocimientos y esfuerzos tendientes a promover la producción agropecuaria sostenible y el consumo responsable”.

Es pertinente señalar que antes de este memorando, los trabajos entre ambas instituciones se habían encaminado a partir de esfuerzos de los investigadores, que a la luz de sus temas ya veían pertinente esta alianza. Por ejemplo, la Plataforma Regional para la Innovación en Ganadería Sostenible, liderada por la corporación en 2015, con aliado en República Dominicana en el IDIAF, e INTA en Costa Rica, mostró la pertinencia, fiabilidad y bondad de estas alianzas para con los pequeños y medianos productores que apuestan por sistemas silvopastoriles sostenibles, logrando cosas como los diagnósticos estáticos de la ganadería, que fungieron como una foto preliminar de la sostenibilidad de los sistemas. O el convenio de cooperación técnica No. 2062-03 sobre Fusarium oxysporum RT4 en musáceas, que es un caso de éxito precisamente de la alianza de estas instituciones (más otras de Latino América), que se promueve ampliar a otros temas mutuamente beneficiosos entre las instituciones de RD y Colombia. A nivel de países, la variedad de caña de azúcar para la producción de panela RD 75-11, originaria de la nación insular e introducida hace más de 30 años a Colombia, es una oferta de tecnología exitosa para el país y la Corporación, que prueba que tanto República Dominicana como sus instituciones de investigación pública, sobre todo la principal, pueden proveer conocimientos, métodos o materiales útiles para Colombia, y viceversa.

 

 

 

 

  • Más información:
  • María Elena Londoño Rubio
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • melondono@agrosavia.co
  • AGROSAVIA