- Gracias al impacto del proyecto en 2023, este año y a lo largo del 2025 se beneficiarán a más de 200 jóvenes en tres instituciones educativas, con una inversión de $240 millones en el Valle del Cauca.
- La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como un impulso al desarrollo local y fomento del arraigo rural.
- El proyecto abordará temáticas como sistemas pecuarios, producción de material vegetal y fortalecimiento de la piscicultura y la avicultura.
Palmira, Valle del Cauca. Diciembre 13 de 2024. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, continúa consolidando su compromiso con el desarrollo de las comunidades rurales, con énfasis en la juventud.
Para el periodo 2024-2025, el proyecto beneficiará a más de 200 jóvenes estudiantes de secundaria con una inversión de $240 millones a través de la inclusión de tres nuevas instituciones educativas rurales en el departamento vallecaucano: La Selva en Ginebra, José María Córdoba en Buenaventura, y Niño Jesús de Praga en Bajo Calima.
“Las nuevas iniciativas se enfocarán en temáticas que responderán a las necesidades productivas y educativas de cada localidad como el establecimiento de sistemas pecuarios sostenibles, incluyendo plantas de proceso de alimentos para animales, biodigestores y lombricultura; la producción de material vegetal; dotación de equipos, insumos y pie de cría para fomentar prácticas productivas en piscicultura, avicultura y porcicultura. Con un enfoque participativo, estos proyectos se construyen de manera conjunta con estudiantes, docentes y comunidades locales, garantizando que sean pertinentes y respondan a las necesidades reales del territorio. Esta metodología refuerza la integración de conocimientos locales y prácticos con la formación académica, impulsando proyectos pedagógico-productivos innovadores que generan un impacto positivo en el bienestar de la comunidad”, explicó el coordinador de innovación regional Carlos Eduardo Narváez del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.




Cabe recordar que, esta iniciativa en su fase anterior cerró exitosamente con una inversión de $60 millones en la Institución Educativa Rural ubicada en Caicedonia, Valle del Cauca. “Benefició a 74 jóvenes de grado décimo y once con la creación de espacios de formación enfocados en viverismo y compostaje, el aprovechamiento de microorganismos benéficos, y la capacitación en manejo agronómico y herramientas para la propagación de cultivos. Gracias a la entrega de equipos, herramientas e insumos, los estudiantes tuvieron la oportunidad de aplicar el conocimiento adquirido, fortaleciendo tanto su aprendizaje como sus habilidades para la vida productiva”, concluyó el coordinador del proyecto Carlos Eduardo Narváez de AGROSAVIA.
Así, el programa Jóvenes Rurales no solo busca potenciar la formación académica de los estudiantes, sino también fomentar su arraigo en las comunidades rurales, reduciendo la migración hacia las ciudades y creando oportunidades para un futuro sostenible.
La importancia de esta iniciativa radica en su capacidad de promover el desarrollo económico y social de las regiones rurales, impulsando la creación de nuevas unidades productivas y fomentando alianzas entre los sectores público y privado. Al integrar la tecnología, el conocimiento y las prácticas ancestrales, el programa contribuye a la formación de jóvenes líderes capaces de gestionar proyectos que transformen sus comunidades, ofreciendo un futuro prometedor y sostenible.
- Más información:
- Claudia Narváez Marmolejo
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
- cnarvaez@agrosavia.co
- AGROSAVIA