Bogotá, Distrito Capital. Noviembre 4 de 2025. Con un llamado a proteger la vida desde la semilla, se llevó a cabo en Popayán el Encuentro Nacional de Custodias (os) y Guardianes de Semillas Criollas y Nativas, un espacio de diálogo entre comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA) alrededor de las acciones que requiere la protección y la promoción de las semillas nativas y criollas de Colombia.
El evento, realizado los días 29 y 30 de octubre, fue parte del cumplimiento de la Sentencia T-247 de 2023 de la Corte Constitucional en especial en el marco de las ordenes 3 y 4, que ordena al Estado adoptar medidas efectivas para proteger las semillas criollas y nativas, reconociendo su valor como patrimonio biocultural de los pueblos y su papel fundamental en la soberanía alimentaria del país.
Durante el encuentro, más de un centenar de custodios y guardianes provenientes de distintas regiones del país compartieron sus semillas, experiencias y saberes. A través de rituales de armonización, ferias de sabores y jornadas de intercambio, las comunidades reafirmaron que defender las semillas es defender la vida, la cultura y la identidad de los territorios.
“Estos espacios nos ha ayudado a nosotros como comunidad a fortalecer nuestros conocimientos, ya que en los diferentes pueblos de aquí de Colombia hemos compartido conocimiento a través de las redes comunitarias, donde hay conocimientos tradicionales pero también técnicos, de cómo cultivar nuestras semillas criollas y nativas en nuestros territorios”, aseguró Fabian Trochez de la red de semillas.
Trabajo conjunto por la vida y la biodiversidad
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, AGROSAVIA el Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC y el grupo de apoyo a la reforma rural integral en Colombia de AVSF, lideraron la coordinación logística y técnica del evento, garantizando la participación de comunidades custodias, redes de semillas y organizaciones sociales. Las entidades resaltaron la importancia de trabajar acciones concertadas con los pueblos, territorios accionantes de la sentencia, la alianza por la agro biodiversidad y las redes de semillas nativas y criollas a nivel nacional, para que las semillas en Colombia se reconozcan como bienes comunes.
Por su parte, AGROSAVIA reafirmó su compromiso de acompañar técnicamente a las comunidades y fortalecer la investigación participativa en torno a la conservación, recuperación, producción y uso sostenible de las semillas criollas.
“Este trabajo conjunto demuestra que la ciencia y el conocimiento ancestral con acuerdos pueden caminar juntos para el cuidado de la agrobiodiversidad”, afirmó Julio Ramírez, jefe del Departamento de Semillas durante la realización del evento.
Resultados y compromisos
El encuentro dejó como resultado la formulación del Manifiesto por las Semillas Criollas y Nativas, un documento que recoge compromisos y lineamientos para avanzar en su protección, conservación y libre intercambio. Además, se definieron aportes para la construcción de la Política Pública de Semillas Nativas y Criollas, que permitirá articular esfuerzos institucionales y comunitarios en todo el país.
El evento cerró con una feria de semillas, sabores y saberes, donde los participantes exhibieron sus productos, compartieron conocimientos tradicionales con la comunidad y con los demás guardianes y custodios.
Un compromiso compartido
El Encuentro Nacional de Custodias y Guardianes de Semillas Criollas y Nativas fue más que un evento: fue una manifestación viva del trabajo conjunto entre comunidades, Gobierno y ciencia. En Popayán se reafirmó que proteger las semillas es proteger la vida misma, el agua, los bosques y la soberanía alimentaria del país.
El MADR, AGROSAVIA y los diez pueblos accionantes de la Sentencia T247 junto a los guardianes y custodios de semillas de Colombia ratificaron su compromiso y la necesidad de seguir trabajando de manera concertada y articulada para garantizar que las semillas criollas sigan siendo libres, diversas y fuente de futuro para Colombia.
- Más información:
- Cristian Andrés Mosquera
- Líder de eventos
- Central
- cmosquera@agrosavia.co
- AGROSAVIA