- El laboratorio de AGROSAVIA ubicado en Mosquera, Cundinamarca, está completamente adecuado y con capacidad semanal para analizar 2520 muestras.
- El laboratorio de AGROSAVIA ubicado en Villavicencio, Meta, está a la espera de la aprobación por parte del Laboratorio de Salud Pública (LSP) del departamento para iniciar actividades.
Bogotá, Distrito Capital. Abril 21 de 2020. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA inició el pasado fin de semana, luego de recibir luz verde por parte del Instituto Nacional de Salud (INS), el proceso de análisis de muestras de casos sospechosos de COVID-19 en los laboratorios del Centro de Investigación Tibaitatá.
“El pasado sábado 18 de abril recibimos las primeras 50 muestras del Laboratorio de Salud pública del departamento de Cundinamarca, provenientes de hospitales de diferentes municipios y hoy ya estamos recibiendo 100 diarias. El compromiso es realizar el diagnóstico y reportar el resultado entre 24 a 36 horas, por lo que debemos registrar toda la información de origen y juntamente con el resultado debe ser cargado en el SIS- muestras (Sistema nacional de registro de pacientes y resultados)”, manifestó Rodrigo Martínez, director de investigación y desarrollo de la Corporación.
El laboratorio ubicado en Mosquera, Cundinamarca, está completamente adecuado y con capacidad semanal para analizar 2520 muestras. El proceso de análisis se realiza en el área de los laboratorios de microbiología pecuaria, una instalación que cuenta con cuartos y cámaras en condiciones de aislamiento y bioseguridad. “Con esto iniciamos nuestro aporte efectivo a la red de laboratorios adjuntos al INS para diagnóstico COVID-19 y mejorar la capacidad del país”, agregó Martínez.
“El proceso de diagnóstico se divide en cuatro pasos principales: i) Recepción de muestras, donde se registra toda la información asociada a la muestra y se verifica el estado de arribo de la muestra; ii) Extracción del ARN, como su nombre lo indica, en este paso se extrae el material genético del virus y es una de las etapas críticas donde las medidas de bioseguridad son extremas por que al comienzo de esta etapa, de estar el virus presente, está activo; iii) Reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR en tiempo real), en esta etapa se utiliza el ARN extraído en el paso anterior y se amplifica el número de copias del virus a fin de verificar si está o no presente el virus en la muestra analizada; y por último, iv) se genera un reporte estableciendo si el resultado fue positivo o negativo”, aseguró Juan Diego Palacio, director del Centro de Investigación Tibaitatá.
AGROSAVIA como actor en la línea de frente al coronavirus no ofrecerá este servicio comercialmente al público, sólo recibirá muestras tramitadas por el LSP del departamento, en este caso, Cundinamarca. De acuerdo con Rodrigo Martínez, “es importante tener en cuenta que este trabajo de diagnóstico se está realizando en las instalaciones de la Corporación hasta que el país requiera nuestro apoyo. De acuerdo con diferentes especialistas y epidemiólogos consultados, indican que el pico de la pandemia puede llegar a darse a mediados de junio, por lo que se esperaría que el número de muestras vaya subiendo hasta llegar a nuestra máxima capacidad”.
Cabe resaltar en este punto que el área donde se realizan estas acciones por dicho período de tiempo, sólo podrá ser utilizado por el equipo de trabajo del diagnóstico, siguiendo todos los protocolos de bioseguridad (desembalaje de muestras, manejo de EPP, disposición de residuos, etc. ) procedimientos que son avalados por el LSP y el INS.
- Más información:
- Ivan David Alba Hidalgo
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Sede Central
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- ialba@agrosavia.co
- AGROSAVIA