- Con la selección de muestras experimentales en los premios más importantes del sector cacaotero en el mundo, y en el encuentro científico más representativo para el cacao, AGROSAVIA dejó en alto el nombre de la ciencia colombiana en el ámbito internacional.
Bucaramanga, Santander, 23 de diciembre de 2022. Para finalizar el año 2022, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, AGROSAVIA, desde su Centro de Investigación La Suiza ubicado en el municipio de Rionegro - Santander, se destacó en los dos espacios internacionales más representativos para el sector cacaotero del mundo.
Cocoa of Excellence 2023 de los International Cocoa Awards
Tres de las nueve muestras del país seleccionadas para participar en estos premios se enviaron desde Santander, el departamento con mayor producción de cacao en Colombia, de las cuales una muestra es comercial, y dos experimentales (AGROSAVIA y Fedecacao). Se consideran experimentales, ya que pertenecen a nuevos genotipos de cacao, o cuentan con procesos novedosos de poscosecha.
Además de la muestra enviada, AGROSAVIA cuenta actualmente con 4 variedades de cacao con características sobresalientes: TCS 01, TCS 06, TCS 13 y TCS 19 evaluadas en campo por cerca de 10 años, en parcelas experimentales con apoyo de agricultores ubicados en la subregión Montaña Santandereana y Magdalena Medio, así como oriente y occidente de Boyacá.
Desde el Centro de Investigación La Suiza se ha desarrollado la investigación más robusta en cacao desde AGROSAVIA. Su director, el Dr. Diego Alejandro Zárate Caicedo, expresó que “la importancia radica en demostrar que la apuesta científica a través del desarrollo tecnológico de la Corporación es muy competitiva y es una gran oportunidad para el fortalecimiento y empoderamiento pequeños y medianos productores colombianos”. También habló sobre el trabajo en equipo del panel de catación de licor de cacao de la entidad, así como el producto Suika, una barra de chocolate modelo para la comercialización de las variedades de cacao disponibles actualmente, elaborada con las variedades de AGROSAVIA.






Simposio internacional de cacao en Francia
Simultáneamente durante diciembre, en Montpellier (Francia), se llevó a cabo el Simposio Internacional de Cacao, encuentro que congregó al sector de la academia, la Ciencia, Tecnología e Innovación, en torno al cultivo de cacao en el mundo. Allí se abordaron temas como: las prácticas innovadoras para una producción sostenible, el camino hacia la mitigación y la adaptación del cambio climático e innovaciones para apoyar la transformación del cacao, y los avances en temas priorizados que responden a los desafíos del sistema productivo para la mejora en la calidad de vida de los cacaocultores y sus familias.
En este espacio, participaron los investigadores Yeirme Jaimes Suárez y Andrés Agudelo Castañeda del Centro de Investigación La Suiza, quienes representaron a Colombia en el Simposio. Por su parte, el investigador Andrés Agudelo presentó resultados sobre el comportamiento fisiológico, productivo y sanitario de genotipos regionales de cacao con maderas finas tropicales (Modelo ARGOSAVIA); la investigadora Yeirme Jaimes, como miembro del comité científico del evento, se encargó de dirigir la Subsección: Fisiología del cacao y cambio climático.
Para Agudelo, los resultados de investigación en Santander y Colombia ante el mundo “son muy importantes ya que los trabajos que generan los resultados son en condiciones reales y esto genera una gran ventaja en comparación con resultados presentados que han sido desarrolladas en condiciones controladas bajo invernaderos. Además, los resultados sobre sistemas agroforestales son muy importantes a nivel mundial por temas de adaptación climática, sostenibilidad y resiliencia del cultivo”.
Por su parte, Jaimes hizo énfasis en que “la investigación es clave para responder a los desafíos que tiene el sector cacaotero ante un escenario cambiante. Nuestros procesos tienen que ser dinámicos, de tal manera que podamos generar soluciones tecnológicas, para impactar especialmente a los pequeños productores”. Agregó que, a pesar de que “existen grandes esfuerzos institucionales y gremiales importantes para fortalecer la cacaocultura mundial, ya que los recursos son escasos y esto limita nuestras acciones, y por ende la velocidad de repuesta ante los desafíos. Es importante que las tecnologías validadas sean adoptadas por los productores para poder impactar”
Para ambos investigadores las ofertas tecnológicas disponibles por pate de AGROSAVIA que nacen de procesos de investigación, se enfocan en el mejoramiento de la productividad y, por ende, en mejores ingresos para los pequeños productores.
- Más información:
- Silvia Florez Morales
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Suiza
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- sflorez@agrosavia.co
- AGROSAVIA