Mosquera, Cundinamarca. Marzo 10 de 2020. El proyecto coordinado por el CI Tibaitatá y financiado por el National Institute of Helth Research del Reino Unido, NIHR Global Health Research Unit, Genomic Surveillance of Antimicrobial Resistance, es una apuesta global para la implementación de vigilancia genómica inteligente, que busca determinar los linajes más importantes de resistencia antimicrobiana en bacterias obtenidas a partir de alimentos, animales y humanos, en sintonía con lo que a nivel mundial se conoce como One Health o una sola salud. Paises como India, Nigeria y Filipinas son también parte de esta iniciativa.
En el marco del desarrollo de este proyecto, desde el pasado 2 hasta el 10 de marzo, expertos en bioinformática y secuenciación de genoma completo del instituto Sanger capacitaron a investigadores de AGROSAVIA, del Instituto Nacional de Salud y de la Universidad de los Andes, con el fin de terminar la formación como entrenadores de otros investigadores interesados en aprender herramientas de secuenciación de nueva generación (NGS) y de bioinformática para el control de diferentes bacterias que afectan la salud humana y animal.
Para la Investigadora Principal de este proyecto, PhD Pilar Donado “Este es un aporte muy grande para el país, ya que es la primera vez que estamos haciendo vigilancia genómica de la resistencia antimicrobiana, a nivel de toda la cadena de producción, es decir, en humanos, animales y alimentos. Vamos a dar herramientas para el control de diferentes bacterias que afectan a toda la cadena productiva, por ejemplo, las que generan enfermedades en animales como salmonelosis y campilobacteriosis, que pasan directamente de animales a alimentos; si pensamos en los humanos, en bacterias como Klebsiella, Pseudomonas o Acinetobacter, presentes en clínicas y hospitales, nuestro reto es ofrecer herramientas genómicas a las instituciones para que hagan control de las mismas”.
El segundo entrenamiento se realizará el próximo mes de junio, tanto para bioinformática como para la implementación de las metodologías de secuenciación de genoma completo en el laboratorio. Los invitamos a estar atentos a la convocatoria que el proyecto lanzará para que siete colombianos hagan parte de esta importante iniciativa.





- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA