El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Conozca las estrategias de manejo del cultivo de chontaduro en Colombia

Conozca las estrategias de manejo del cultivo de chontaduro en Colombia
  • El evento organizado por el Centro de Investigación El Mira (Tumaco, Nariño), con el apoyo del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA, se hará el 28 de julio de 2021, desde las 9:00 a.m. hasta las 12:00 p.m.
  • Gracias a la virtualidad, agricultores de diferentes zonas productoras del país se conectarán de manera simultánea en Buenaventura (Valle del Cauca), El Tambo (Cauca), Tumaco (Nariño), Villagarzón (Putumayo), El Retorno y San José del Guaviare (Guaviare).
  • La inscripción al seminario web gratuito podrá hacerse a través de este enlace. O también podrá visualizarlo por la red social Youtube aquí.

 

Tumaco, Nariño. Julio 27 de 2021. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, a través de su Centro de Investigación El Mira ubicado en Tumaco, Nariño y con el apoyo del C.I Palmira en Valle del Cauca, realizará un seminario virtual gratuito para compartir conocimientos sobre el manejo del chontaduro para mejorar la productividad del cultivo en el país. 

La jornada se hará el próximo 28 de julio, desde las 9:00 a.m. hasta las 12:00 p.m. a través de la plataforma virtual Webex, con transmisión por el canal AGROSAVIA TV de YouTube aquí. Los asistentes también podrán inscribirse haciendo clic aquí.

Chontaduro AGROSAVIA

Hace 10 años la producción de chontaduro en Colombia ha venido decreciendo por tres factores fundamentales. El primero, relacionado por la ausencia de prácticas agronómicas de manejo de las plantaciones que promuevan el incremento de la producción; el segundo, por la presencia de plagas, en especial del picudo que afectan la cosecha y elevan los costos; y tercero, por el deficiente manejo y producción de semilla de calidad”, compartió William Tolosa Montaño, profesional de investigación del Centro de Investigación El Mira de AGROSAVIA. 

Gracias al trabajo colaborativo de AGROSAVIA con gobernaciones, alcaldías gremios y universidades y profesionales del sector, el evento será trasmitido en sitios alejados para que los agricultores con bajo o nulo acceso a internet puedan participar: con la ayuda de la Universidad del Pacífico en Buenaventura (Valle del Cauca); por la sinergia con la alcaldía y la Secretaría de Agricultura municipal de San José del Guaviare y la Federación Nacional de Cultivadores de Chontaduro -FENACHO en San José del Guaviare; con el apoyo de la Gobernación de Putumayo, la alcaldía municipal y Asochon en Villagarzón. La secretaria de agricultura municipal de San José del Palmar (Choco)También, en Tumaco (Nariño) y El Tambo (Cauca).

La jornada comprenderá presentaciones por parte de expertos del Centro de Investigación El Mira y Palmira (ubicado en el Valle del Cauca), para dar a conocer el origen, la colecta y la caracterización del banco de germoplasma de chontaduro; el proceso de producción de semillas de calidad, las prácticas agronómicas en vivero; la estrategia de manejo de picudos; y el reconocimiento del daño de insectos plagas de importancia asociados a chontaduro.

 

 

  • Más información:
  • Claudia Narváez Marmolejo
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
  • cnarvaez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA