El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Conozca sobre el proceso de trazabilidad como soporte al modelo productivo de cacao en la cordillera nariñense

Conozca sobre el proceso de trazabilidad como soporte al modelo productivo de cacao en la cordillera nariñense
  • Conéctese con AGROSAVIA y Linkata este jueves 24 de febrero de 2022 al evento gratuito, desde las 10:00 a.m. Inscríbase aquí.

 

Palmira, Valle del Cauca. Febrero 8 de 2022 – La Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA y su comunidad para Asistentes Técnicos y Extensionistas Agropecuarios Linkata, invitan a interesados del sector a participar en su próximo evento virtual gratuito denominado “La trazabilidad como soporte al modelo productivo de cacao en la cordillera nariñense colombiana”, este jueves 24 de febrero de 2022, desde las diez de la mañana.

Se presentarán los avances en el desarrollo de los procesos participativos para el reconocimiento del quehacer de la Corporación en la cordillera nariñense, que permitan identificar acciones y procesos orientados a la puesta en marcha de procesos de trazabilidad a la medida. Inscríbase aquí.

El evento presenta resultados de la propuesta metodológica del proyecto “Desarrollo de un modelo productivo de cacao bajo en cadmio para la subregión de la cordillera nariñense”, que buscó generar capacidades alrededor de la cadena de suministro de este sistema productivo. De acuerdo con Dubert Yamil Cañar, investigador máster del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA, el sistema de trazabilidad se estructuró en tres momentos: “diagnosticar a las organizaciones sobre el estado actual de la trazabilidad en las unidades productoras de cacao, conforme a la estructura metodológica de la propuesta; desarrollar la herramienta bajo la estrategia de implementación a la medida, de acuerdo con las capacidades de las organizaciones, de modo que, permitiera apalancar la gestión técnica y administrativa de la producción del grano de cacao; implementar la herramienta en las organizaciones para trazar las líneas de producción de grano de cacao en la cadena de valor”.

En este sentido, “las actividades en campo realizadas en marzo y julio de 2021 posibilitaron el reconocimiento del territorio, la sensibilización de los actores con respecto a los procesos de trazabilidad y la recolección de información primaria necesaria para el proceso de la caracterización y la generación de las herramientas que sustentan el proceso. Finalmente, con los resultados por productor y organización, se ha generado una herramienta para implementar sistemas de trazabilidad en organizaciones productoras de cacao, a partir de la cual se espera que se consoliden factores de éxito y recomendaciones para su implementación en procesos de producción de grano de cacao en la cordillera nariñense”, concluyó el investigador Cañar.

 

Expositores:

Eliana Martínez: Bióloga con maestría en Ciencias Biológicas y doctorado en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia. Con experiencia profesional en el desarrollo de políticas públicas para el manejo sostenible de los recursos naturales y en la introducción de procesos agroecológicos para la producción de alimentos en sistemas de economía campesina y agricultura familiar. Vinculada a AGROSAVIA desde el 2016 donde ha liderado proyectos como el desarrollo de la metodología TISERE para la creación de territorios innovadores y socioecológicamente resilientes, el fortalecimiento de actores de la cadena de la papa y de capacidades para la innovación en sistemas de agricultura campesina, familiar y comunitaria.  

 

Leidy Patricia Tibaduiza: Magister en Antropología Social de la Universidad de los Andes. Especialista en Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Colombia, Licenciada en Psicología y Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional. Pasante de posgrado en el Centro Cultural Poveda, República Dominicana. Cuenta con experiencia en trabajo comunitario, manejo de grupos en educación no formal, intervención pedagógica con víctimas del conflicto armado y docencia universitaria; creación y fortalecimiento de redes rurales, diseño de cualificaciones para el sector agropecuario, procesos de sistematización de experiencias, evaluación ambiental y cambio climático.

 

Dubert Yamil Cañar Serna: Ingeniero agroindustrial con maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Tiene experiencia en la aplicación de conceptos técnicos y tecnológicos en la transformación industrial de materias primas y aprovechamiento de subproductos del sector agroindustrial; así como en el manejo y uso de herramientas para análisis moleculares, palinológicos y citogenéticos dirigidos a la investigación sostenible de los recursos genéticos. También, se desempeña en el diseño y establecimiento de herramientas virtuales de divulgación agropecuaria destinadas a asistentes técnicos y productores con base en la sistematización de experiencias, y en la implementación de herramientas asociadas a la trazabilidad para la producción de semilla o material de propagación. Coordina el Banco de Germoplasma Vegetal de Colombia disponible en campo, en el contexto del mantenimiento, conservación y bioprospección del recurso biológico del país.

 

 

  • Más información:
  • Claudia Narváez Marmolejo
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
  • cnarvaez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA