- Conéctese este viernes 25 de febrero de 2022 al seminario gratuito, desde las 8:00 a.m. Inscríbase aquí.
Palmira, Valle del Cauca. 23 de febrero de 2022 – El cultivo del maracuyá, con cerca de 10 mil hectáreas, es uno de los mayores generadores de empleos rurales en Colombia y constituye una alternativa para la exportación. Sin embargo, la sostenibilidad y la competitividad del cultivo están afectadas por el deterioro genético del material cultivado y el incremento de los problemas fitosanitarios. Por eso, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA y la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, trabajaron en conjunto para adelantar trabajos de investigación encaminados al desarrollo de materiales élite de maracuyá con mayor desempeño agronómico y sanitario, lo cual contribuirá al restablecimiento de la rentabilidad del cultivo y la protección del medio ambiente.
Al respecto, este viernes 25 de febrero de 2022, desde las ocho de la mañana, las entidades invitan a participar del seminario virtual gratuito para conocer sobre los “Avances de investigación e innovación en el cultivo de maracuyá en Colombia”. Inscríbase aquí.
El evento presentará los resultados del proyecto de investigación “Evaluación y selección de genotipos élite para el mejoramiento genético del maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) en Colombia”, que se viene ejecutando con una inversión de 100 millones de pesos.
Al respecto, Yacenia Morillo, investigadora Ph.D. del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA compartió que, gracias al proyecto “los productores tendrán a su disposición un material élite con mayor rendimiento y/o injertado en una especie resistente a la secadera, además de material divulgativo con las recomendaciones para la producción del cultivo. Igualmente, los resultados preliminares de la detección del begomovirus (PSLDV) y otras especies de virus asociadas a sintomatología viral en cultivos de maracuyá permitirán generar metodologías de evaluación de la respuesta de materiales élites de maracuyá a su inoculación y así brindar soporte al programa de mejoramiento genético de la especie”.
Además, que la continuidad de las actividades del proyecto “podría incluir el estudio de la adaptabilidad de genotipos élite de maracuyá identificados en las principales zonas productoras del país; lo que contribuye al incremento de la producción, la diversificación agrícola y la competitividad de los sectores rurales y agroindustriales. Así mismo que, la pertinencia, la viabilidad, la sostenibilidad, el impacto y el cierre de brechas durante el desarrollo y a futuro del proyecto traerá como resultado una mejor calidad de vida en las zonas rurales (reducción de pobreza), la conservación del medio ambiente (manejo sustentable de los recursos naturales) y el fortalecimiento de la cooperación interinstitucional para lograr un objetivo común”, finalizó la investigadora Morillo.





Expositores:
Alejandro Hurtado Salazar: Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Caldas, maestría y doctorado de la Universidad Federal de Vicosa. Profesor de la Universidad de Pamplona, con experiencia en la fisiología de producción de cultivos.
Arturo Carabalí: Ingeniero Agrónomo, máster en Ciencias Biológicas y doctor en Ciencias-Biología con énfasis en Entomología Económica. Especialista en Etnobiología; estadística aplicada y geomática. Líder de proyectos de investigación enfocados al desarrollo de programas de manejo de insectos-plaga de importancia económica en frutales tropicales que incorporan herramientas geoespaciales, soportados en investigaciones de relaciones planta-insecto; distribución geográfica, bioecología, epidemiologia, distribución espacial, análisis geoestadísticos y desarrollo de estrategias de manejo con énfasis en control biológico. Competencia y experiencia en coordinación de proyectos de investigación de identificación de resistencia de plantas a insectos. Se desempeña como investigador Ph.D. en el Centro de Investigación Palmira (Valle del Cauca) de AGROSAVIA.
Edgar Herney Varón Devia: Ingeniero agrónomo de la Universidad del Tolima, con maestría en Agricultura Ecológica del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y doctorado en Entomología de CATIE-Universidad de Idaho. Con experiencia de 15 años en el manejo integrado de plagas en cultivos, principalmente en frutales como mango, aguacate, pasifloras, cítricos y plátano. Su interés está enfocado en desarrollar programas de manejo integrado de artrópodos plaga en frutales de clima cálido y medio, que incluyan estrategias de muestreo de poblaciones, uso de control biológico, implementación de criterios de aplicación y desarrollo de herramientas alternativas a las tradicionales de carácter químico. Actualmente, es investigador Ph.D. en el Centro de Investigación Nataima (El Espinal- Tolima) de AGROSAVIA.
Erika Patricia Martínez Lemus: Bacterióloga de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, magister en Microbiología de la Pontificia Universidad Javeriana, candidata a doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo en la Universidad Nacional de Costa Rica e Instituto Tecnológico de Costa Rica. Investigadora en patología vegetal con énfasis en epidemiología y manejo de enfermedades principalmente en frutales. Con experiencia en estudios de distribución, dispersión y búsquedas de alternativas de manejo de las antracnosis en mango, tomate de árbol, cítricos y mora; pudrición radical de la cebolla, estrella del fique, gota de la papa y del tomate, damping off en tomate, enfermedades en hortalizas asociadas a eventos climáticos y la asociación de los factores edáficos y de manejo agronómico con la ocurrencia enfermedades del suelo ocasionadas por Fusarium spp. en cultivos de uchuva y pasifloras, para la generación de estrategias de manejo preventivo. Actualmente, es investigadora máster del Centro de Investigación Tibaitatá (Mosquera, Cundinamarca) de AGROSAVIA.
Francis Joel Espinal Aguilar: Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Agricultura (Catacamas- Honduras). Magíster en Ciencias Agrarias, Línea de Investigación Frutales Tropicales de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.
Isabel Moreno: Bacterióloga- Universidad Católica de Manizales, máster en Genética Vegetal- Universidad del Valle, y doctorado del Instituto Federal Suizo de tecnología (ETH-Zúrich). Experiencia en virología, biología molecular y biotecnología vegetal.
John Ocampo: Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Caldas, maestría y doctorado de la Escuela Superior de Agronomía de la Universidad de Montpellier II. Profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira; con experiencia en recursos fitogenéticos y mejoramiento de frutales tropicales con la implementación de técnicas biotecnológicas y análisis de la variabilidad genética.
Yacenia Morillo: Ingeniera Agrónoma, con un doctorado en Mejoramiento genético de plantas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Cuenta con experiencia en el área de Biología molecular y mejoramiento genéticos de frutales.
- Más información:
- Claudia Narváez Marmolejo
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
- cnarvaez@agrosavia.co
- AGROSAVIA