El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Continuamos transfiriendo tecnología para los productores de los Llanos Orientales

Continuamos transfiriendo tecnología para los productores de los Llanos Orientales

Villavicencio, Meta. Agosto 24 de 2022. Con el propósito de dar a conocer los principios fundamentales para el establecimiento y manejo de praderas como estrategia de capacitación para contribuir con la competitividad de los sistemas ganaderos de la región, se realizó el curso de “Establecimiento y manejo pastos y forrajes para suelos ácidos de la altillanura” en una jornada de 24 horas en el Centro de Investigación La Libertad y el Sena El Hachón en Villavicencio.

El equipo de profesionales e investigadores y bajo el liderazgo de Oscar Pardo Barbosa, y de los instructores Iván Martínez, Luis Carlos Quiroga, Lida Astrid Bernal y Angela Bernal; fueron los encargados de desarrollar esta actividad para cerca de 40 ganaderos y extensionistas rurales de los Llanos orientales.

Este evento se organizó para compartir e intercambiar conocimientos, y para generar diversos aprendizajes a los participantes, entre ellos la interpretación de análisis de suelos, normatividad sobre semillas de pastos, alternativas forrajeras, manejo, evaluación e indicadores de degradación de praderas, biología y manejo del Mión o salivita de los pastos, y sistemas Agrosilvopastoriles, además, de manera práctica, los asistentes pudieron evidenciar la calibración de equipos y elementos de maquinaria para preparación de suelos y cosecha, también de la Oferta tecnológica sorgo forrajero JJT 18 y los servicios que tiene AGROSAVIA.

Cabe resaltar que esta actividad está enmarcada en la ejecución del Plan de Vinculación que se desarrolla en esta región con el establecimiento a la fecha de más de 18 hectáreas en los municipios de San Martín, San Carlos de Guaroa, Villavicencio y Barranca de Upía, en el departamento del Meta. Igualmente, se cuenta con la alianza SENA, en donde el instructor Luis Carlos Quiroga, nos comenta sobre la experiencia de utilizar la variedad de sorgo JJT 18 en los procesos de formación de los nuevos extensionistas rurales, “finalizó este curso de pasturas asociado a la variedad de Sorgo JJT18, con mucha satisfacción, principalmente sobre el trabajo que se viene realizando junto con los productores ganaderos, es una experiencia para toda la institución por el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías, de generar habilidades y destrezas que van a hacer de impacto en la producción de nuestra región. Esta articulación con Interinstitucional, es muy importante y extiendo la invitación para que se apropien de las tecnologías desarrolladas por AGROSAVIA y de estos centros de formación del Sena que están abiertos a toda la comunidad”, aseguró el extensionista.

 

 

 

  • Más información:
  • Nora Cubillos Quintero
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación La Libertad - Carimagua
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • ncubillos@agrosavia.co
  • AGROSAVIA