El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Cultivando sueños: AGROSAVIA fortalece la Seguridad Alimentaria de la comunidad indigena Embara Chamí en el departamento del Huila

Cultivando sueños: AGROSAVIA fortalece la Seguridad Alimentaria de la comunidad indigena Embara Chamí en el departamento del Huila
  • AGROSAVIA, como lluvia oportuna, riega el futuro de los Embera Chamí, para que jamás se apague el fuego de su autonomía, ni el verde de su esperanza

 

Florencia, Caquetá. Abril 30 de 2025. Con el firme objetivo de robustecer la seguridad alimentaria de la comunidad indígena Embera Chami, la Corporacion colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, dentro del Plan de vinculación de ofertas tecnológicas en plátano, con enfoque de seguridad alimentaria, dirigido a las comunidades indígenas, Embera Chamí del departamento del Huila, avanza en este noble proposito, en alianza estrategica con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Esta actividad además, tiene el proposito de diversificar la produccion de alimentos, con la siembra de diferentes especies en las calles del plátano, lo cual va mejorar las conidicones nutricionales y alimentarias del resguardo Kerakar, en el municipio de Campoalegre – Huila.

En una significativa jornada de trabajo, se llevó a cabo la primera fertilización del huerto de multiplicación y del huerto madre de plátano hartón. Se aplicaron biológicos como acondicionadores del suelo, diseñados para el control de enfermedades y plagas, siguiendo un plan de fertilización previamente establecido, basado en los resultados del análisis de suelo. Además, se llevó a cabo el control de arvenses en el lote utilizando guadaña. Como parte de los avances, se inició la construcción de dos (2) túneles de multiplicacion intensiva de semilla, de 1.50 x 5 metros de largo, destinados a la producción intensiva de plátano. Así mismo, se están levantando las zapatas para los templetes que facilitarán el establecimiento del vivero.

Bajo el sol generoso del Huila, donde la tierra canta en lengua Chamí, AGROSAVIA siembra más que semillas: entrega promesas. Cada surco abierto es un verso escrito a mano, un diálogo ancestral con el mañana. Con el liderasgo del equipo de investigación del Centro de Investigación Nataima, coordinado por Eliseo Polanco Díaz, investigador máster, se gestó una minga que resonó con el eco ancestral de los indígenas Embera. Juntos, se embarcaron en una noble misión: sembrar el fríjol biofortificado AROSAVIA ROJO 39. Esta joya de la agricultura, resistente a la escasez de agua, no solo es un regalo de la tierra, sino un tesoro nutricional que brilla por su rica concentración de micronutrientes: hierro, entre 70 y 106 ppm, y zinc, que se asienta en 37 ppm. Además, su contenido proteico alcanza un notable 37 %, convirtiéndolo en un aliado poderoso para la nutricion y la salud.

La iniciativa no se detiene en la siembra del fríjol; busca también aprovechar los espacios que quedan entre las hileras de plátano, donde el maíz y la auyama encontrarán su hogar. Así, mientras los plátanos se elevan hacia el cielo, una sinfonía de alimentos florece, enriqueciendo la mesa de la comunidad Emberá Chami. Este esfuerzo colectivo no solo enriquece la diversidad alimentaria, sino que también fortalece la autosuficiencia del resguardo Kerakar. Cada rincón cultivado se transforma en una oportunidad de sustento, un paso firme hacia un futuro donde la esperanza y la abundancia germinan en la tierra fértil de la tradición y la innovación.

Siguiendo con las actividades programadas, se instaló un sistema de riego por goteo en el huerto de multiplicación intensiva de plátano, como parte de una estrategia innovadora para enfrentar los desafíos del cambio climático. Este sistema optimiza el uso del agua, garantizando que la comunidad disponga del recurso necesario para sus cultivos, lo que les permitirá mejorar su producción de manera sostenible.

Aquí, el conocimiento científico y la sabiduría indígena se enredan como bejucos, cultivando no solo alimento, sino dignidad. Los granos germinan en círculos concéntricos igual que los anhelos de un pueblo que resiste y en cada espiga dorada late la certeza: la seguridad alimentaria es también florecer de raíces. Esta es la siembra que no se mide en hectáreas, sino en sonrisas cosechadas. AGROSAVIA, como lluvia oportuna, riega el futuro de los Embera Chamí, para que jamás se apague el fuego de su autonomía, ni el verde de su esperanza.

 

 

 

 

  • Más información:
  • José Dario Ule Rodriguez
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Sede Florencia
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jule@agrosavia.co
  • AGROSAVIA