Bogotá, 11 de septiembre de 2025. Con la participación de más de 30.000 asistentes, la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025 concluyó en el Centro de Convenciones Ágora con un balance positivo para AGROSAVIA, que presentó iniciativas científicas y alianzas estratégicas orientadas a la conservación, la innovación y la resiliencia del sector agropecuario.
Uno de los anuncios centrales fue la firma de un Convenio Interadministrativo entre AGROSAVIA, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Secretaría de Bienestar Verde de la Gobernación de Cundinamarca, que permitirá la producción de cerca de 500 mil plántulas de especies forestales nativas para reforestación en áreas priorizadas del departamento, en el marco de la meta de plantar 5 millones de árboles en el territorio CAR. El acuerdo, vigente hasta 2027, dará continuidad al vivero departamental establecido en 2023 en el Centro de Investigación Tibaitatá y sumará actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para fortalecer la calidad del material vegetal y las capacidades técnicas locales.





Durante la agenda académica, AGROSAVIA también socializó la experiencia de sus Centros de Investigación declarados áreas protegidas —Turipaná, Tibaitatá, La Selva, El Nus y Carimagua— que abarcan más de 15.000 hectáreas de ecosistemas estratégicos como bosques secos, humedales y sabanas naturales. Estos territorios no solo son refugio de biodiversidad, sino que se han consolidado como espacios de investigación aplicada y transferencia de conocimiento.
En el stand institucional se destacaron proyectos en agroecología, compostaje, equidad, diversidad y reforestación, desarrollados en alianza con comunidades rurales y socios estratégicos. De manera especial, se presentó la iniciativa “Juntos transformamos Campus Sostenibles”, junto con la Alianza Bioversity y CIAT, que promueve soluciones basadas en la naturaleza y el intercambio de experiencias para avanzar en la transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles.
En materia de investigación aplicada, el investigador Daniel Bravo expuso las estrategias de AGROSAVIA para reducir cadmio y níquel en cultivos, avances que permiten fortalecer la inocuidad agrícola y mejorar la competitividad de los productores colombianos en mercados internacionales.
La participación institucional en esta cumbre también dejó un mensaje claro: la actividad agropecuaria puede coexistir con la conservación. “Nuestros Centros de Investigación no solo generan conocimiento, sino que también son guardianes de ecosistemas estratégicos”, aseguró Jenny Molina, líder de gestión organizacional de AGROSAVIA.
Por su parte, Alfred Ignacio Ballesteros, director general de la CAR, celebró la alianza interinstitucional: “Este convenio es una muestra de un hecho concreto entre AGROSAVIA, la Gobernación y la CAR, que permitirá producir material vegetal de calidad para la restauración de ecosistemas estratégicos y la adaptación al cambio climático”.
Con estas acciones, AGROSAVIA reafirma su papel como referente en sostenibilidad e innovación, impulsando la ciencia y la cooperación para enfrentar los retos del cambio climático y garantizar un futuro sostenible para el agro colombiano.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA