Villavicencio, Meta. Octubre 24 de 2023. Investigadores del Centro de Investigación La Libertad, Sede Yopal y la Finca experimental Taluma, se unieron para llevar a cabo el curso -Establecimiento y Manejo de Pastos y Forrajes en Condiciones de Suelos de Casanare-, el cual se desarrolló en dos escenarios clave para alcanzar sus objetivos; la primera parte de este evento académico se llevó a cabo en el auditorio Eduardo Durán de la Cámara de Comercio de Casanare, donde se presentaron las bases teóricas; y la segunda parte se realizó en la Finca La Malagueña, municipio de Yopal, donde los asistentes participaron de la experiencia práctica. Este evento forma parte de las actividades del Plan de Vinculación Territorial para el Manejo Eficiente de los Sistemas Productivos del Piedemonte Llanero, una estrategia destinada a transferir tecnología y resultados de investigación a 35 asistentes entre productores y extensionistas de esta región del país.
El equipo de profesionales de AGROSAVIA, presentó una serie de contenidos teóricos, desde el manejo de suelos, normatividad para el uso semillas, relación planta-animal, manejo de praderas, manejo de plagas en pastos, sistemas agrosilvopastoriles, entre otros, que buscan fortalecer las capacidades de productores, extensionistas, académicos, funcionarios de entidades públicas y privadas, estudiantes, entre otros. Además de las conferencias, se realizó una serie de prácticas de campo en la Finca La Malagueña, donde los participantes realizaron evaluaciones de praderas, calibración de equipos y maquinaria, y llevaron a cabo muestreos fisicoquímicos de suelos.
Estas actividades permitieron a los participantes familiarizarse con las herramientas y técnicas utilizadas en la agricultura, como lo menciona Rubén Jaime, extensionista de este departamento de los llanos orientales: “Grandioso este curso de pastos y forrajes, ya que nos brinda las herramientas que nosotros necesitamos para replicar en el campo en nuestro día a día, ya que estamos acompañando a productores y todo este conocimiento es importante, porque como profesionales necesitamos retroalimentarnos para poder llevar esa información. Un agradecimiento a AGROSAVIA, porque siempre ha pensado en el bienestar de los productores, en el bienestar de las instituciones y, sobre todo, en fortalecer aquellos conocimientos de la parte profesional y técnica para tomar mejores decisiones en conjunto con los productores agropecuarios”.
Este curso y las actividades prácticas representan un esfuerzo conjunto de AGROSAVIA, el Clúster de Ganadería Sostenible, los productores y extensionistas de Casanare para fortalecer los conocimientos y las prácticas agrícolas en la región. Se espera que este conocimiento contribuya al manejo eficiente de los sistemas productivos en el piedemonte llanero y la sabana inundable, fomente la transferencia de tecnología a través de la ciencia, tecnología e innovación, promoviendo así un futuro más próspero para el sector agropecuario en Casanare.
- Más información:
- Darlin Conrado Mosquera
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Libertad
- dconrado@agrosavia.co
- AGROSAVIA