El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Cuánto cuesta la semilla para dos hectáreas, llévela que cuesta mucho, pero no le vale nada

Cuánto cuesta la semilla para dos hectáreas, llévela que cuesta mucho, pero no le vale nada

Espinal, Tolima. Octubre 25 de 2023. Algún productor agropecuario en Colombia o de cualquiera otra parte, cuando ha preguntado: ¿cuánto me cuesta la semilla para establecer un cultivo? ¿ha tenido esta respuesta? Es posible que si, por alguna de esas excepciones que se dan en la vida, porque el dueño es de la familia y es alguien muy especial que no le quiere cobrar por la semilla. Porque en términos generales las semillas se han convertido en un negocio que genera excedentes económicos altamente significativos, a tal punto que hoy está en manos de grandes multinacionales, especialmente cuando se habla de transgénicos.

Pero en Cajamarca no es así, los campesinos productores de arracacha no venden la semilla, si un productor necesita sembrar va donde otro productor que este cosechando y se la pide, de seguro el dueño dejará que saque todos los colinos que el solicitante necesite para establecer su cultivo. Eso sí, con un único compromiso, cuando el productor que ha recibido la semilla esté cosechando, si alguien necesita semilla y se la pide, tendrá igualmente que regalársela. A tal punto es el compromiso que cuando AGROSAVIA entregó a los productores de la región la variedad Agrosavia la 22, los productores le solicitaron a la institución que la semilla no se vendiera, que era necesario seguirla regalando.

Para esos agricultores el negocio no es el dinero que les podrían dar por la semilla; el negocio es que todos los productores dispongan de semilla de buena calidad, cada que la necesiten y que la arracacha en Cajamarca se siga produciendo; así lo entendió AGROSAVIA y por eso no cobra por la semilla de su variedad Agrosavia la 22 y mientras tenga producción la seguirá entregando de manera gratuita a todos los colombianos que estén dispuestos a sembrar la variedad de arracacha generada por sus investigadores.

Cajamarca, un municipio enclavado en las estribaciones de la cordillera central y los productores de arracacha de sus montañas, tienen otra historia para contar. Todo inició hace tal vez mas de 70 años, cuando los campesinos de ese municipio sembraban arracacha para el consumo de los habitantes de la finca, las familias en términos generales no eran pequeñas y era necesario producir suficiente comida para el gasto de la casa.

Hoy Cajamarca es el mayor productor de la especie en el país, pero no siempre fue así. Este cultivo se ha convertido en emblemático para el municipio y es el de los afectos, especialmente para los agricultores más veteranos; para quienes su historia se construyó alrededor de la producción de arracacha, algunos de los jóvenes están más abiertos a considerar otras posibilidades productivas.

La arracacha, como dijimos anteriormente se tenía para el consumo del hogar, pero hace más de 60 años los productores empezaron a llevar al mercado sus excedentes y se dieron cuenta que era un producto que los consumidores pagaban bien y que valía la pena producir para vender más, esa situación se empezó a generalizar en los productores del agro en la comarca y el municipio empezó a ocupar un puesto importante en la producción de arracacha para los consumidores del país.

El proceso no fue tan simple, los productores de esta especie en el municipio son pequeños y siempre lo han sido, salvo contadas excepciones, por lo que no tenían los recursos suficientes para la producción, entonces empezaron a explorar formas de unir esfuerzos, por lo que la alternativa fue asociarse, el uno ponía la tierra y el otro era responsable del cultivo en una figura de aparcería, pero le fueron poniendo reglas diferentes y a cada forma de asociación le dieron nombres especiales.

La arracacha en Cajamarca no es solo una especie que se cultiva y se vende al mejor postor, es también historia, una cultura que se ha ido construyendo día a día, año a año, sobre los hombros de cada una de las personas que viven de, por y para la arracacha, entendida como ese puñado de mujeres y hombres que hacen parte de la cultura de la arracacha.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Jorge Sarasty Petrel
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Nataima
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jsarasty@agrosavia.co
  • AGROSAVIA