El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

¿Cómo va el relevo generacional en el agro colombiano?

¿Cómo va el relevo generacional en el agro colombiano?
  • Jóvenes Rurales, un proyecto con respuestas.
  • Si a los niños y jóvenes los hacemos parte del proceso, ellos asumen el reto.

 

Ibagué, Tolima. Abril 27 de 2023. El sector agropecuario colombiano entre otras dificultades, tiene una especial, la población rural especialmente la campesina; se está envejeciendo, cada día son menos los jóvenes que viven en el campo, porque se están yendo a las cabeceras municipales y especialmente a las grandes ciudades en busca de nuevas oportunidades, huyéndole a la falta de condiciones de vida, buscando oportunidades de educación, procurando encontrar en las ciudades todo aquello que en las veredas y especialmente en la zona rural dispersa, por diversas razones no sé tienen.

En consecuencia, el campo se está quedando con hombres y mujeres de edades avanzadas, asumiendo la responsabilidad de producir comida y materias primas para satisfacer la necesidad de los colombianos, sin relevo generacional, abriéndose camino entre la dificultad para acceder al crédito, la escasez de mano de obra, dificultades para sacar al mercado lo que producen, porque en muchas regiones las vías terciarias y veredales son intransitables, especialmente en las épocas de lluvia.

Para contrarrestar la migración a las ciudades y el envejecimiento de la población campesina, es preciso centrar la atención en generar opciones para los jóvenes rurales, no solo en agricultura y su vinculación a los mercados, sino en el desarrollo de actividades económicas no agrícolas que estos jóvenes puedan aprovechar.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) con AGROSAVIA, como aliado ejecutor, adelantan un proyecto con colegios agropecuarios de municipios apartados del país; con la pretensión de generar oportunidades a jóvenes rurales para su integración generacional en el campo; a partir del fortalecimiento de ambientes de formación y vinculación de tecnologías acorde a las necesidades locales, mediante espacios de articulación.

AGROSAVIA pone a disposición de esta estrategia toda su capacidad y compromiso con el sector agropecuario para asumir el reto de generar y vincular ofertas tecnológicas con enfoque diferencial de género, etario, étnico y de agricultura campesina, en ese contexto espera corresponder a los lineamientos establecidos por el MADR en el proyecto “apoyo para generar oportunidades a jóvenes rurales para su integración generacional en el campo”.

Por ahora son 20 instituciones educativas rurales, pero el ejercicio está evidenciando resultados exitosos; cuando se habla de la terminación del proyecto lo primero que manifiestan los niños estudiantes y los maestros es, "no nos dejen solos, síganos acompañando".

Una de las instituciones educativas donde se está adelantando el proyecto, es La Arada, en la inspección del mismo nombre en el municipio de Alpujarra, departamento del Tolima. Lo que se pretende en esta institución, es fomentar el conocimiento a partir del mejoramiento de los ambientes de formación para la producción de miel de abejas, procesamiento de productos lácteos, producción de biofertilizantes y la implementación y aprovechamiento de bancos forrajeros.

En esta ocasión, AGROSAVIA tiene un excelente aliado, se trata del SENA, una institución que tiene grandes fortalezas, especialmente en procesos de formación. El ejercicio desarrollado no se encasilla en las cuatro líneas mencionadas, adicionalmente se busca que los estudiantes tengan orientación para desempeñarse en un futuro empleo en torno al desarrollo del agro, habilidades de emprendimiento, desarrollar capacidad de liderazgo, conocimiento y procedimiento en el manejo de las diferentes actividades agropecuarias.

Además de la capacitación a los niños y jóvenes; a la institución educativa le quedará establecido un banco de forrajes y un sistema de rotación de potreros para el manejo tecnificado de pastos y alimentación animal; quedará establecido y adecuado un apiario para producción de miel, con la formación necesaria para el manejo de la colmena, garantizando el bienestar de las abejas y la seguridad de los apicultores, además de la calidad de los productos apícolas.

Igualmente, quedará establecido un laboratorio básico para el procesamiento de lácteos y se capacitarán los estudiantes para la obtención de productos de calidad, dando valor agregado a los productos agropecuarios obtenidos en la región.

La pretensión final es que los jóvenes y los niños de la Institución Educativa de la Arada descubran que en el campo se puede producir mejor, con calidad, dar valor agregado y prestarle un gran servicio a la sociedad y al país, obteniendo buenos ingresos y con las ventajas que representa vivir en el campo.

“Nosotros somos del campo, mis abuelos, mis padres; todos ellos saben trabajar en el campo, lo han hecho durante toda la vida, pero en este proyecto estamos aprendiendo a hacerlo aplicando la tecnología”, señaló Samuel González Castro, estudiante del grado décimo de la institución educativa de La Arada.

 

 

 

  • Más información:
  • Jorge Sarasty Petrel
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Nataima
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jsarasty@agrosavia.co
  • AGROSAVIA