El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Delegaciones indígenas se reúnen en el Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA durante la COP16

Delegaciones indígenas se reúnen en el Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA durante la COP16
  • En una zona denominada “Espacio Multicolor de Saberes, Cultura e Investigación” los representantes de diferentes pueblos indígenas harán su arribo a la edición número 16 de La Conferencia de las Partes (COP16), que se llevará a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024.

Palmira, Valle del Cauca. 18 de octubre de 2024. En el marco de la COP16, el Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA ubicado en el departamento del Valle del Cauca, será el escenario de un evento que reunirá a las delegaciones de las organizaciones indígenas nacionales participantes de la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos Indígenas con el Gobierno Nacional (MPC). Durante cinco días, del 21 al 25 de octubre, los representantes indígenas de más de 80 pueblos de Colombia y delegaciones internacionales de países del Abya Yala (Ecuador, Perú, México, Brasil y Bolivia) se congregarán para llevar adelante una agenda centrada en la paz, la vida y la defensa del territorio, la cultura y la biodiversidad.

“ Nuestro Centro de Investigación Palmira está esperando aproximadamente 2.000 personas pertenecientes a los pueblos indígenas del país, con quienes organizaremos una zona multicolor en la que se generarán escenarios importantes para el intercambio de conocimiento y cultura. Este es un espacio para evidenciar el compromiso de AGROSAVIA y el trabajo conjunto que ha desarrollado con los pueblos originarios, quienes a su vez están interesados en hacer presencia en un espacio como la COP16 y cuya voz es fundamental en la discusiones globales sobre conservación y aprovechamiento de la biodiversidad”, aseguró Jorge Mario Díaz Luengas, director ejecutivo de AGROSAVIA.

 

La Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos Indígenas con el Gobierno Nacional (MPC), creada como un espacio para la construcción conjunta de políticas públicas y la concertación de proyectos entre el Gobierno y las comunidades indígenas, es un mecanismo fundamental en la defensa de los derechos de los 115 pueblos indígenas originarios de Colombia.

Este espacio permitirá fortalecer las relaciones entre los pueblos indígenas de la región y compartir experiencias comunes relacionadas con la defensa del territorio, el medio ambiente y la cultura.

El encuentro contará con una nutrida agenda académica y cultural que dará valor a los conocimientos y prácticas ancestrales de los pueblos indígenas en torno a la preservación del medio ambiente y la agrobiodiversidad. Como parte de las actividades culturales, se llevará a cabo la inauguración y un desfile ceremonial de Mandalas; representaciones simbólicas que celebran la diversidad cultural y el espíritu de unidad de los pueblos indígenas. Entre las actividades más destacadas se incluyen las conferencias, Estrategias para la multiplicación y rehabilitación del cultivo del fique; TecnoHass: Plataforma tecnológica para el cultivo de aguacate; Agricultura 4.0; Manejo del suelo en el cultivo de caña para panela; Competitividad y Sostenibilidad del Sector Quinuero en el Cauca; La importancia de los insectos polinizadores en la agricultura; e Introducción a los insectos escama.

Así mismo, la agenda académica contará con un importante foro sobre estrategias de intercambio de experiencias, conservación y uso de la agrobiodiversidad como un espacio de reflexión y diálogo sobre las metodologías para la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad, destacando su importancia para la soberanía alimentaria de las comunidades indígenas. Los participantes compartirán sus experiencias en la protección de semillas nativas, cultivos tradicionales y prácticas agrícolas que aseguran la sostenibilidad de sus territorios.

En el Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA se encuentran parte de los bancos de germoplasma de la nación, donde se preservan y estudian semillas y especies vegetales fundamentales para la biodiversidad. Por lo tanto, durante la estadía, expertos de la Corporación desarrollarán una experiencia que contará con un recorrido por los bancos de semillas, en compañía de custodios de semillas indígenas, quienes compartirán sus conocimientos sobre la conservación de la diversidad agrícola y el uso sostenible de los recursos genéticos.

Este encuentro se proyecta como un espacio donde los pueblos indígenas tendrán la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias en torno a la defensa de la vida, la paz, el territorio y la naturaleza. El evento reafirma la importancia del diálogo y la concertación como herramientas para avanzar hacia un futuro sostenible y equitativo para los pueblos indígenas y la humanidad.

  • Más información:
  • Nicolás Hartmann Robledo
  • Líder de Prensa y Divulgación Digital
  • Sede Central
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • nrobledo@agrosavia.co
  • AGROSAVIA