Villavicencio, Meta. Febrero 26 de 2025. En el marco del proyecto Implementación de alternativas tecnológicas integrales para contribuir al fortalecimiento de sistemas sostenibles de conservación con ganadería bovina en zona colindantes al PNN La Macarena, convenio 006 entre AGROSAVIA, Parque Nacionales Naturales de Colombia y financiado por KfW, se realizaron dos talleres de capacitación dirigidos a 150 productores ganaderos de la zona colindante al Área Protegida de La Sierra de la Macarena, en las veredas Maracaibo y Palestina del municipio de Vista Hermosa. Estas sesiones se ejecutaron de manera participativa con el objetivo de construir un marco de acción para reconocer la importancia de integrar la gestión de información climática y la provisión de servicios ecosistémicos en los sistemas agrícolas y ganaderos.
En la primera jornada, se dieron cita los productores de las veredas La Borrascosa, La Lealtad, La Esmeralda, Palmar y Guapaya bajo; y en la segunda jornada se reunieron productores de la vereda Guapaya Alto y Guapaya Medio.
Durante las sesiones, los participantes tuvieron la oportunidad de identificar y analizar los diferentes factores que influyen en un sistema productivo, abarcando aspectos financieros, económicos, ambientales, naturales, políticos, así como la articulación institucional y el factor humano y social. Mediante la construcción de los calendarios agroecológicos, los ganaderos pudieron reflexionar sobre la interrelación histórica y actual entre el clima y su variación, con las prácticas de manejo de los sistemas agrícolas, la productividad y los servicios ecosistémicos, además, se presentaron algunas alternativas productivas sostenibles como los sistemas silvopastoriles y agroforestales que promueven la conservación y mitigación del impacto ambiental.




Los talleres incluyeron actividades prácticas de medición con sensores, como el pluviómetro para registrar las precipitaciones y sensores de temperatura y humedad. Estas herramientas son fundamentales para mejorar la toma de decisiones, conocer la oferta climática del municipio y reducir la incertidumbre y los riesgos asociados al cambio climático.
Estas iniciativas buscan beneficiar especialmente a pequeños ganaderos, mujeres y jóvenes rurales, quienes, a través de prácticas sostenibles, contribuyen a la reducción de presiones sobre el área protegida, fomentan la reconversión de áreas degradadas y generan una sinergia entre la conservación del medio ambiente y el progreso socioeconómico de las comunidades rurales.
La integración entre la ciencia, tecnología y las prácticas sostenibles es clave para mitigar el cambio climático y lograr un desarrollo más equilibrado en Vistahermosa y su área de influencia.
- Más información:
- Darlin Conrado Mosquera
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Libertad
- dconrado@agrosavia.co
- AGROSAVIA