- Investigadores de AGROSAVIA logran el primer ensamblaje genómico de papa autotetraploide del país, abriendo nuevas posibilidades para la mejora genética de cultivos.
Mosquera, Cundinamarca. Octubre 16 de 2024. En un hito para la investigación agrícola en Colombia, un equipo de científicos del Centro de Investigación Tibaitatá ha logrado ensamblar y anotar el genoma a escala cromosómica de la variedad de papa Diacol Capiro. Se trata del primer ensamblaje de un genoma de papa autotetraploide en el país, lo que abre nuevas puertas para la mejora genética de este cultivo clave en el sector agropecuario.
La variedad Diacol Capiro (capira o R12), conocida por su amplia adaptación a zonas de altitud entre 1.800 y 3.200 metros sobre el nivel del mar, es una de las más sembradas en Colombia. “Esta variedad la obtuvo la División de investigaciones Agropecuarias (DIA) proveniente de cruzamientos de la Colección Central Colombiana de papa y fue presentada en 1953”, afirmó la investigadora que trabajó en el banco de germoplasma, Clara Inés Medina. Esta papa representa un cultivo crucial en el país, siendo el segundo en área cultivada y la principal variedad para el procesamiento. Su genoma, de una complejidad notable por ser autotetraploide y heterocigota, ha sido ensamblado mediante tecnologías de secuenciación de alta fidelidad PacBio y técnicas de estructuración tridimensional de cromosomas.
“La importancia de este avance radica en que es el primer genoma de plantas ensamblado desde AGROSAVIA, lo que posiciona a Colombia en la vanguardia de la investigación genética en cultivos”, resaltó la Paula Helena Reyes Herrera, investigadora Ph.D. del Centro de Investigación Tibaitatá. Este desarrollo no solo tiene implicaciones para el mejoramiento de la papa en el país, sino que sienta las bases para la conservación y mejora de otras especies vegetales del Banco de Germoplasma Vegetal de la Nación, muchas de las cuales aún carecen de un genoma de referencia.
El genoma ensamblado y anotado en colaboración con el Instituto Boyce Thompson (BTI) de los Estados Unidos, permitirá desarrollar variedades de papa más productivas, resilientes y resistentes a enfermedades, un avance crucial para enfrentar los desafíos agrícolas en países de América Latina. Además, las diferencias detectadas en los genes de resistencia podrían estar relacionadas con la susceptibilidad de esta variedad a patógenos como el tizón tardío, lo que abre nuevas líneas de investigación para futuros estudios.
Esta investigación desarrollada en el proyecto Desarrollo de una plataforma de Geno y Fenotipificación entre AGROSAVIA y la Universidad de los Andes, liderado por Luz Stella Barrero de AGROSAVIA y Marco Cristancho de Uniandes, representa un paso significativo para la ciencia agrícola colombiana, facilitando herramientas genéticas de gran valor para mejorar la diversidad y la evolución del genoma de la papa, y ofreciendo nuevas estrategias para el mejoramiento de cultivos en el futuro.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA