El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Dia de la agricultura digital en AGROSAVIA desde el Centro de Investigación Nataima

Dia de la agricultura digital en AGROSAVIA desde el Centro de Investigación Nataima

Ibagué, Tolima. Julio 7 de 2025. ¿Alguna vez a escuchado estos términos? Agricultura de precisión, Agricultura inteligente, Agricultura 4.0, Agricultura de alta tecnología, Agricultura sostenible digital. Son nombres con significados similares, que con el tiempo escucharemos a menudo.

En AGROSAVIA desde el Centro de Investigación Nataima, en Espinal (Tolima), se realizó la cuarta edición del día de la agricultura digital. Esta celebración auspiciada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se llevó a cabo a través de una jornada que combinó charlas y experiencias de campo en el Centro de Investigación; en este evento los productores tuvieron la oportunidad de interactuar con tecnologías innovadoras, compartir conocimientos con expertos, entre otros actores del sector agropecuario, así como explorar recursos digitales adaptados a problemáticas comunes.

La era digital llegó y hoy en día hace parte de la cotidianidad de casi la totalidad de la población humana, con contadas excepciones, no hay que sorprendernos, esto no ha pasado en los últimos 10 años, vale recordar que hay algunos hechos precursores que permitieron visionar lo que vendría después.

Por hacer algo de memoria en 1947 se inventó el transistor un logro de la electrónica que revolucionó las comunicaciones; en 1946 el Eniac fue el primer ordenador, tal vez el primer hito de la computación; en 1962; el Telstar 1, fue el primer satélite de comunicaciones; en 1969 inicio la red ARPANET, inicio de la Internet.

En la actualidad, la era digital se caracteriza por la rápida difusión y adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet, la realidad virtual, y la blockchain, entre otras. Estas tecnologías están transformando la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos.

Una de las grandes ventajas de la era digital es que se ha democratizado el acceso a la información, permitiendo que las personas puedan acceder a una gran cantidad de datos y conocimientos en línea y en el momento que lo deseen.

La era digital está cambiando eficientemente diferentes áreas del conocimiento: los servicios, la innovación entre muchos otros, solo por mencionar algunos temas vale hablar de la economía digital, la educación, la digitalización ha transformado la salud y sus servicios, el monitoreo del medio ambiente, áreas en donde la era digital incide significativamente.

El IICA, lo ha entendido perfectamente y sabe que en este contexto el sector agropecuario de las Américas no puede permitir la existencia y crecimiento de la brecha digital, por el contrario, debe impulsar el uso de la tecnología en todas las ramas de influencia, y así se está haciendo.

En este evento participaron productores agropecuarios, lideres asociativos, instituciones gubernamentales, académicas, organizaciones y empresas que le están apostando a la digitalización como alternativa para hacer cada dia más viable el agro en Colombia. Estas instituciones presentaron a los participantes, sus iniciativas digitales, entre las que se cuentan: Técnicas de riego de precisión para cultivos de arroz, investigación realizada por AGROSAVIA desde el Centro de Investigación Nataima;  la Universidad de la Salle presentó un proyecto sobre Planificación predial a través de drones; la Universidad Tecnológica de Pereira plantea una estrategia de Extensión rural digital, los expertos de la Cámara de Comercio electrónico, presentaron su estrategia YEO Agro (comercio electrónico); la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA, compartió un Proyecto de Monitoreo de Cultivos con IA + Imágenes de Satélite, y cerro la jornada, Visualiti con otra interesante propuesta; Ciencia, tecnología e innovación para el agro.

Cada una de estas estrategias rompe paradigmas y presenta al productor nuevas herramientas para hacer de la producción agropecuaria un proceso mas viable, con menos mano de obra, en consecuencia, más funcional en las condiciones de hoy.

Con este evento que se lleva a cabo por cuarto año consecutivo, se procura acercar a los agricultores a experiencias nacionales referentes de la agricultura digital. Se busca que los productores e igualmente los representantes de las instituciones aprecien de manera práctica el impacto y los beneficios de estas herramientas en sus procesos cotidianos de planificación, producción y comercialización. Así mismo, se busca fomentar la adopción de tecnología por parte de los productores y sus comunidades, e igualmente generar alianzas con las Instituciones participantes y con los actores privado, de manera que se contribuya al impulsar un modelo de desarrollo rural más competitivo, sostenible e inclusivo.

Las tecnologías que se percibieron con mayor utilidad en el evento fueron: sensores y monitoreo, drones y teledetección, análisis de datos, inteligencia artificial y aprendizaje automático, internet de las cosas (IoT); estas son las más destacadas, aunque no dejan de mencionarse algunas otras.

Las aplicaciones más comunes estaban relacionadas con: monitoreo de cultivos, gestión de riego, gestión de fertilizantes y pesticidas, predicción de rendimiento y gestión de la cadena de suministros

Otro tema que se evidenció en el evento fueron los beneficios que se pueden alcanzar con el uso de las tecnologías 4.0, se habló de: Mejora de la eficiencia, aumento de la productividad, reducción del impacto ambiental y mejora de la toma de decisiones.

La agricultura digital genera grandes desafíos y también grandes oportunidades, en las que tienen un papel fundamental los y las jóvenes del campo, ellos y ellas deben asumir el compromiso de acceder a estas tecnologías, deben asumir como su reto el análisis de datos, la automatización, no dejar pasar las oportunidades y tomar como suyas la innovación.

Esta forma de hacer agricultura no es solo para productores con alto nivel adquisitivo, es también para pequeños, para asociaciones, para quienes quieren incursionar en la agricultura, es finalmente un tema de decisión.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Jorge Sarasty Petrel
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Nataima
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jsarasty@agrosavia.co
  • AGROSAVIA