El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Ecuador, Perú y Centroamérica apoyan a Colombia para frenar la dispersión del complejo Punta Morada de la Papa

Ecuador, Perú y Centroamérica apoyan a Colombia para frenar la dispersión del complejo Punta Morada de la Papa

Mosquera, Cundinamarca. 29 de diciembre de 2022. La Punta Morada de la Papa -PMP- es uno de los principales problemas fitosanitarios que afectan a este sistema productivo, fundamental para la soberanía y seguridad alimentaria de nuestro país. Se estima que los daños causados por esta enfermedad pueden alcanzar pérdidas de hasta el 100%. También afecta otros cultivos de la familia de las solanáceas como tomate de mesa, tomate de árbol, uchuva y lulo, entre otros. En el 2021 el ICA reportó la presencia del insecto Bactericella cockerelli o más comúnmente conocido como Paratrioza, vector de la enfermedad Punta Morada de la papa, en 22 de los 23 municipios productores de papa en el departamento de Nariño.

La PMP es uno de los principales problemas que afectan al cultivo de la papa en Estados Unidos, México, Centroamérica y Ecuador. Al tratarse de una enfermedad de alta dispersión, la articulación internacional e interdepartamental para frenar su diseminación es fundamental. En ese sentido AGROSAVIA desarrolló el taller “Medidas para la prevención de la diseminación del Complejo Bactericera cockerelli - Punta Morada de la Papa en Colombia”, en el que participaron delegados de instituciones de investigación y vigilancia fitosanitaria de Centroamérica, Ecuador y Perú, junto a actores nacionales de la cadena productiva de la papa.

La papa es un alimento de alta importancia en la nutrición de los colombianos, contribuye a la seguridad alimentaria en los hogares, al integrar los ejes de consumo, acceso, disponibilidad y aprovechamiento biológico. La Encuesta Nacional de Situación Nutricional – ENSIN 2015, destaca que en las regiones colombianas la papa ocupa el cuarto lugar entre el consumo de la población menor de 17 años, su baja disponibilidad o altos precios también son un indicador de la economía del país y de su inflación. Si no se toman las medidas preventivas necesarias la PMP puede disminuir las áreas de siembra a la mitad, como ocurrió a mediados de la década pasada en el Ecuador.

Para prevenir la llegada y dispersión del complejo en las zonas del país donde aún no tenemos el problema, se deben aplicar varias estrategias de manejo integrado. Es fundamental conocer muy bien el problema y el vector para poder identificarlos a tiempo y tomar medidas oportunamente.

Consideramos que era necesario articular las diferentes instituciones y actores de la cadena de la papa en Colombia para dar a conocer la situación actual del complejo PMP, la estrategia que desde el ICA y AGROSAVIA se está desarrollando y para definir las acciones futuras para disminuir el riesgo de dispersión del problema a otras zonas paperas del país. Quisimos igualmente que este taller tuviera la interacción de instituciones de países vecinos que están sufriendo la problemática y aprender de sus aciertos y de sus errores”, comentó Germán Sánchez, Investigador Máster del C.I. Tibaitatá de AGROSAVIA.

Los invitados internacionales fueron la Dra. Carmen Castillo, el Dr. Xavier Cuesta y el Ing. Pablo Viteri del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIAP de Ecuador, la Ing. Giovanna Fonseca y el Ing.  Mauricio Auz de Agrocalidad de Ecuador; desde Perú participaron los investigadores Ing. Heidy Gamarra y el Dr. Jan Kreuze del Centro Internacional de la Papa y desde Centroamérica representando al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria OIRSA, estuvo el Dr. Carlos Urías.

Para el Dr. Urías, “fue un ejercicio muy interesante, muy bonito, diferentes actores y creo que debe ser un parteaguas para que esto se fortalezca más, la demanda técnica, la demanda social y desde luego la cultural que es lo que nos une a todos los latinos y a todas las regiones. La papa es uno de los cultivos más importantes del mundo y sus puntos de origen están por estos lados, entonces sí creo que debe ser una obligación, ya ni siquiera un deber, defender todo lo que la ponga en riesgo. Y en esta ocasión hubo una muy buena participación, gracias a AGROSAVIA, gracias a ICA y gracias a todas las autoridades como el Ministerio de Agricultura que estuvo presente y luego muchos entes más”.

La Ing. Heidy Gamarra del Centro Internacional de la Papa por su parte destacó “una herramienta para que al usuario, que no necesita saber de estadística, pueda modelar el ciclo biológico del insecto por efecto de la temperatura y al tener este modelo tecnológico podamos predecir mapas de riesgo de establecimiento y número de generaciones que puede incrementarse durante un año. Con estos mapas de riesgo es posible hacer frente a este problema, ya sea reforzando a los técnicos, a los extensionistas, aconsejándolos que no todo es pesticida, que puede haber un control etológico, un control bioracional también y sobre todo la parte de semillas y el diagnóstico. La otra cosa es eso, la parte de diagnóstico, nosotros estamos haciendo esta parte de la investigación para estandarizar protocolos que puedan tener un mejor diagnóstico, que ahora no hay mucha seguridad en ello”.

Para el equipo organizador del evento las conclusiones y compromisos que quedaron tras la realización del taller son las siguientes:

  • Para enfrentar este problema en un país se requiere del trabajo conjunto, del apoyo de instituciones nacionales como internacionales, avances y conocimientos de los países que ya han enfrentado el problema. 
  • Este problema fitosanitario no solo afecta al sistema productivo papa, también ataca otras solanáceas como tomate de árbol, tomate de mesa, uchuva, lulo y pimentón, se tiene un alto riesgo de cerrar mercados de exportación por ser una plaga cuarentenaria. En las experiencias de Ecuador se pudo observar que los mayores daños de este complejo de PMP se están presentado en frutales como tomate de árbol y uchuva siendo estos de mayor ciclo productivo que la papa y por lo tanto las afectaciones son de mayor impacto.
  • Es necesario generar programas o planes de trabajo para quienes enfrentan ya el problema y planes de prevención para las regiones que aún no se han afectado. 
  • Es necesario contar en el país con disponibilidad de semilla certificada de manera oportuna y en las cantidades demandadas. 
  • Los equipos de investigación para enfrentar esta problemática deben ser multidisciplinarios. 
  • En zonas afectadas se debe realizar de manera inmediata pruebas de efectividad y eficacia de productos para el control del vector.  
  • Para las zonas donde está el complejo, se debe evaluar la producción de semilla, se requiere de mayor fiscalización en comercializadores de semilla para evitar su diseminación. 
  • Es necesario ampliar la mesa fitosanitaria a otros gremios y actores que trabajan con solanáceas diferentes al sistema papa, así como regiones diferentes a Nariño. 
  • Evaluar el uso de biocontroladores tanto en papa como otras solanáceas. 
  • Incluir el uso de tecnologías 4G tanto para la evaluación como para el control de este complejo.
  • Continuar con la comunicación del riesgo, hacer uso de redes sociales y comunicación masiva a las comunidades. 
  • Armonizar el trabajo con otras entidades en Latinoamérica donde se está presentando el problema. 
  • Trabajo articulado con las fronteras y control de las mismas que permita mitigar y controlar el problema. Deben ser acordes las acciones de los países que enfrentan la problemática. 

Adicionalmente recomiendan las siguientes estrategias para prevenir la diseminación del Complejo Bactericera cockerelli - Punta Morada de la Papa en Colombia:

  • Uso de semilla certificada o de calidad. La semilla es un vehículo de dispersión de la enfermedad. Para el caso del fitoplasma que ocasiona la PMP se debe estar seguro que la semilla esté libre de los patógenos, debe usarse semilla certificada o de alta calidad: semilla completamente sana. Se debe conocer la procedencia de la semilla. Nunca adquirirla en plazas de mercado o en fincas donde se haya presentado el problema.
  • Cuidado con los desplazamientos. El insecto vector es la segunda fuente más eficiente de dispersión de la PMP. El insecto puede adherirse fácilmente a la ropa, por tanto, se debe tener cuidado de no ingresar a lotes sospechosos de tener la enfermedad o que tengan el insecto vector Bactericera cockerelli. Operarios que van a diferentes lotes durante el día pueden transmitir el problema de manera inconsciente. Se recomienda además desinfectar las herramientas una vez se usen en cada predio.
  • Conocer la historia del lote de siembra y las actividades alrededor del mismo. Si el lote proviene de papa, de debe conocer las enfermedades y plagas que se presentaron y que manejo se les dio en su momento.
  • Realizar una adecuada preparación del lote. Esto puede disminuir gastos durante el ciclo del cultivo. Realizar análisis de suelo antes de la siembra, así se puede construir un buen plan de fertilización, que favorecerá las plantas protegiéndolas de plagas y enfermedades durante el ciclo de cultivo. Adecuar el terreno con surcos bien definidos, separados y profundos para facilitar las labores de manejo.
  • Vigilar constantemente el cultivo. Hacer inspecciones periódicas en el cultivo con el fin de identificar síntomas de la enfermedad de manera oportuna, o la presencia del vector.
  • Si se identifican síntomas o presencia del vector, informar de manera inmediata al ICA con el fin de confirmar y ejercer las medidas inmediatas.

 

 

 

  • Más información:
  • María Elena Londoño Rubio
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • melondono@agrosavia.co
  • AGROSAVIA