- La publicación está dirigida a pequeños y medianos productores que buscan alternativas sostenibles para manejar residuos orgánicos, reducir costos en fertilizantes y mejorar la calidad del suelo.
Mosquera, Cundinamarca. Abril 4 de 2025. AGROSAVIA presenta la Guía de compostaje para agricultores, un recurso diseñado para ayudar a los productores agropecuarios a transformar residuos agrícolas y pecuarios en fertilizantes orgánicos de alta calidad. Este material ofrece que técnicas accesibles y económicas, adaptadas a las condiciones del campo colombiano. La misma fue desarrollada en el marco del proyecto Mejora de la fertilidad del suelo mediante el compostaje de estiércol bovino en el Trópico Alto Colombiano, liderado desde el Centro de Investigación Tibaitatá y financiado por Kolfaci (Korea-Latin America Food & Agriculture Cooperation Initiative) de la República de Corea.
“La cartilla está dirigida principalmente a pequeños y medianos productores agropecuarios que buscan mejorar la gestión de la materia orgánica producida en sus fincas a través del compostaje. Este material ofrece información clara y práctica, permitiendo que productores puedan implementar estrategias sostenibles para la valoración de subproductos agrícolas y pecuarios. Además, al estar orientada a este segmento de productores, la cartilla enfatiza técnicas accesibles, de bajo costo y con insumos disponibles localmente, promoviendo una transición hacia una agricultura más circular y resiliente”, comentó German Estrada Bonilla, investigador Ph.D. del Centro de Investigación Tibaitatá y coautor de la publicación.




La cartilla pretende fomentar prácticas agroecológicas y de economía circular, promoviendo la valorización de subproductos orgánicos agropecuarios generados en las actividades agrícolas y pecuarias. A través del compostaje, los productores pueden transformar estos residuos en fertilizantes orgánicos, reduciendo la dependencia de fertilizantes sintéticos que pueden ser costosos y potencialmente generar impactos negativos en el suelo y los ecosistemas.
Para Estrada, “en términos de sostenibilidad, esta cartilla contribuye a disminuir el impacto negativo de la mala disposición de residuos orgánicos, permite a los productores ahorrar dinero en la compra de fertilizantes de síntesis y mejorar la calidad del suelo a largo plazo, reduciendo costos asociados con la degradación del suelo”.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA