Villavicencio, Meta. Julio 15 de 2020. De acuerdo con la recién publicada investigación sobre el cacao silvestre en Colombia, los colombianos tenemos en nuestras narices la mayor cuna de diversidad de los progenitores del cacao, pero no conocemos realmente lo que hay, ni su potencial para el futuro en Colombia ni para el mundo.
Los resultados de esta investigación fueron publicados en la revista internacional Genetic Resources and Crop Evolution, donde por primera vez desde 1954 no se realizaban expediciones para hacer colecciones de cacaos de monte, y así se internaron en la selva del Amazonas y del Chocó un grupo de científicos en busca de los cacaos perdidos y su biodiversidad asociada.
Los expertos revisores internacionales comentaron que, "el articulo va a ser una contribución importante a la literatura de la investigación sobre los ancestros silvestres del cacao cultivado”. Igualmente dijeron que “esta investigación contribuye con nueva ciencia de importancia global en el tema, y sus propuestas de conservación son buenas y bien formuladas".
"Este estudio es solo un abrebocas de todos los resultados obtenidos durante las expediciones Cacao Colombia BIO del programa Colombia BIO financiado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologı́a e Innovación de Colombia (Colciencias), y ejecutado por Agrosavia y la Universidad de los Andes. Esta investigación de las expediciones Cacao BIO fue un proyecto abanderado entre la reciente alianza entre Agrosavia y la Universidad de los Andes", dice el investigador principal del proyecto Doctor Carlos E. Gonzalez-Orozco por parte de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA.
“No hubiéramos podido explorar los cacaos de monte de los bosques del Bajo Caguán en el Caquetá, y de las cordilleras de los ríos Baudó y Atrato en el Chocó, si no hubiera sido por el apoyo incondicional de las comunidades de las zonas de estudio a las cuales todos los expedicionarios estamos enormemente agradecidos", comenta Carlos Gonzalez, investigador del Centro de Investigación La Libertad
El investigador también nos contó que en este proyecto, "Logramos combinar tecnologías de punta con trabajo de campo dedicado, multidisciplinario y exhaustivo, para así encontrar alrededor de 22 taxones de cacao silvestre de los géneros Theobroma y Herrania, de los cuales durante la expedición del Chocó colectamos el mayor número de especies silvestres y endémicas en un radio de 10 km, números que hoy en día no han sido reportados por nadie en la literatura científica publicada sobre cacaos silvestres. En los bosques de galería de las riveras de los ríos Caguán y Caquetá en la región Amazónica, encontramos una altísima diversidad de los ancestros más cercanos al cacao cultivado, Theobroma cacao. Lastimosamente no pudimos sacar con éxito material vegetal de este tipo de cacao para investigarlo en parcelas experimentales". Ya tenemos razones para regresar a estos maravillosos territorios, comenta Carlos, con los cuales estamos en deuda y debemos devolverles los beneficios de la investigación a las comunidades.

Aunque el articulo no reporta todos los aspectos de la investigación, aparte de las plantas de cacao silvestre, durante las expediciones CacaoBIO también se investigó la biodiversidad asociada a las especies de cacao de insectos, microorganismos, otros árboles, así como su entorno geográfico. Esperamos tener más avances en estos temas en los años venideros.
Con el propósito de ampliar la información, enseguida compartimos una traducción del resumen sacada del artículo original en inglés
Resumen:
Los progenitores silvestres son los parientes más cercanos a los cultivos modernos y por lo tanto son de alta importancia para la agricultura. Estas especies silvestres emparentadas con los cultivos tienen alta diversidad genética y crecen en una gran variedad de ambientes o hábitats. Colombia es el país del mundo con un mayor número de especies de parientes silvestres del cacao, entre las cuales figuran especies del género Theobroma y Herrania. En este artículo se investigó la distribución y la diversidad de las diferentes especies silvestres del cacao en Colombia, para ello se utilizó información de registro de herbarios y colecciones de museos, especies colectadas recientemente en las expediciones CacaoBIO y metodologías de modelación de nicho ecológico.
Durante las expediciones se colectaron 221 muestras botánicas correspondientes a 134 muestras de Theobroma y 37 de Herrania en los ríos Caguán y Caquetá en el Amazonas, y a la región de la Victoria en parte central de Choco. Estas colecciones contienen 22 taxones de parientes silvestres del cacao. En el Departamento del Chocó se reportaron los valores más altos de diversidad de especies y endemismo, con 7 taxones de Theobroma y 3 de Herrania colectados dentro de un radio de 10 km lo cual es un número récord, no se había reportado anteriormente en el mundo. Además, también se colectaron en la expedición del Amazonas diferentes taxones silvestres de Theobroma cacao, los primos más cercanos al cultivo del chocolate que actualmente se consume, que crecen en las zonas de humedales y los bordes de los ríos.
Agradecimientos: Este estudio fue posible gracias a la financiación de: Expedición Cacao Colombia BIO, Colombia BIO, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Colciencias) bajo el acuerdo No. FP44842-1422018, entre AGROSAVIA y la Universidad de Los Andes. También estuvieron como aliados y colaboradores el Instituto SINCHI y la Universidad de la Amazonia-Florencia.
Como citar este articulo: González-Orozco, C.E., Sánchez Galán, A.A., Ramos, P.F., Yockteng, R. (2020). Exploring the diversity and distribution of crop wild relatives of cacao (Theobroma cacao L.) in Colombia. Genetic Resources and Crop Evolution. https://doi.org/10.1007/s10722-020-00960-1.
Acceso directo al artículo
- Más información:
- Nora Cubillos Quintero
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Libertad - Carimagua
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- ncubillos@agrosavia.co
- AGROSAVIA