El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Diversidad microbiana, llave para el desarrollo de la investigación científica agropecuaria

Diversidad microbiana, llave para el desarrollo de la investigación científica agropecuaria

Mosquera, Cundinamarca. Marzo 30 de 2022. "Conservación y manejo de la diversidad microbiana en los Bancos de Germoplasma para la Alimentación y la Agricultura en Colombia" es el título del libro con el que el Departamento de Agrobiodiversidad de AGROSAVIA busca difundir, ante los investigadores de AGROSAVIA, la comunidad científica y la población en general, el conocimiento de los recursos genéticos microbianos que se conservan en los Bancos de Germoplasma de la Nación.

Reza en la introducción del libro que "este repositorio, ejemplo de nuestra diversidad, representa el presente y el futuro de nuestras mejores herramientas para prevenir y controlar los patógenos que afectan a las plantas y los animales con importancia económica. Este documento científico, elaborado por los actuales curadores de este recurso genético, representa un manual de acción para aislar, conservar y caracterizar organismos y microorganismos con potencial uso en agricultura y alimentación. Basados en múltiples investigaciones para develar el acervo genético y metabólico asociado, estos investigadores brindan a la academia y a la industria las herramientas experimentales para la protección de esta biodiversidad y para su uso en procesos de producción de diversos sectores de la agroindustria".

Por su parte Carolina González Almario, Jefe del Departamento de Agrobiodiversidad, y Hugo Rodolfo Jiménez Sabogal, Coordinador de Recursos Biológicos, manifiestan en el prólogo que "este libro, que fue realizado por investigadores que han dedicado gran parte de su tiempo a la evaluación, ajuste y diseño de metodologías de conservación de microorganismos con interés agrícola y pecuario, recoge los desarrollos más importantes de los últimos 25 años de trabajo. Como resultado de la conservación de esta biodiversidad microbiana, hoy en día estas colecciones son la información esencial para el desarrollo de la investigación científica y la oferta tecnológica sobre el tema, en busca del fortalecimiento de la seguridad alimentaria del territorio nacional”.

Esta obra es el resultado de la colaboración de varios autores, todos ellos especialistas en los distintos grupos taxonómicos que conforman las colecciones microbianas. En el primer capítulo, que abarca el contexto de los Bancos de Germoplasma para la Alimentación y la Agricultura, se esboza la historia del sistema de bancos de germoplasma, que conserva la agrobiodiversidad del país. El segundo capítulo describe, de manera general, las condiciones de conservación y autenticación de los microorganismos conservados en estas colecciones. Del tercer al sexto capítulo, se relacionan, respectivamente, con la conservación de los microorganismos con interés en biofertilizantes (bacterias y hongos formadores de micorrizas arbusculares), en control biológico (bacterias, levaduras y hongos filamentosos), en nutrición animal (bacterias y hongos anaerobios) y en salud animal (bacterias, virus, ectoparásitos y hemoparásitos). Finalmente, el séptimo capítulo toca todo lo relacionado con la documentación de la información de los bancos.

“El trabajo realizado con los curadores y responsables de los Bancos de Germoplasma de Microorganismos durante estos cuatro años nos permite aseverar que no existe un documento sobre estos temas que contenga todo lo que aquí se desarrolla", agregaron Carolina y Hugo.

El libro editado por los investigadores Leidy Patricia Tibaduiza Castañeda, Juan Camilo Ovalle Másmela y Lina Marcela Botero Rute, es el resultado del macroproyecto de AGROSAVIA "Conservación y promoción de uso de los recursos genéticos microbianos de interés para el sector agropecuario".

Conozca más detalles de esta publicación a través de este video del YouTuber del Agror recomienda.

Y consulte y descargue aquí el libro "Conservación y manejo de la diversidad microbiana en los Bancos de Germoplasma para la Alimentación y la Agricultura en Colombia".

 

 

 

  • Más información:
  • María Elena Londoño Rubio
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • melondono@agrosavia.co
  • AGROSAVIA