Bogotá, Distrito Capital. Agosto 7 de 2024. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA como entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR), celebra este 7 de agosto contándole a la comunidad sus principales logros en estos primeros dos años del Gobierno Nacional, bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro.
Es importante destacar que ha sumado 51 ofertas tecnológicas al portafolio, que ya cuenta con 191, sobre todo para pequeños y medianos productores agropecuarios desde su papel como entidad de conocimiento, con el fin de transformar con materiales reproductivos, maquinaria, recomendaciones, protocolos, metodologías y servicios de laboratorio, la calidad de vida de los productores.
Así mismo y avanzando en la dignificación del campo y los territorios, se entregaron túneles de multiplicación de semilla de yuca en el marco del -Plan Yuca País-, una estrategia en cabeza del MADR que validó la multiplicación rápida de semilla de yuca para generar mayor productividad a los núcleos yuqueros del país. En este sentido también convergió el programa de -Jóvenes Rurales-, fortaleciendo capacidades técnicas y tecnológicas agropecuarias en los territorios, mediante proyectos pedagógicos productivos que fueron priorizados y promoviendo estrategias de emprendimiento y de valor agregado por medio de las instituciones educativas rurales, favoreciendo el relevo generacional en el campo.
Otro importante adelanto en estos dos años de Gobierno, fue la rematriación de semillas de maíz al pueblo indígena Kamëntsá de Putumayo, materiales que fueron conservados por décadas en los Bancos de Germoplasma de la Nación que administra AGROSAVIA, lo que permitió recuperar y entregarle a la comunidad semillas que llevaban perdidas más de 20 años. A su vez, dentro de este trabajo con comunidades étnicas, se fortaleció la red de guardianes de semillas en el consejo regional indígena del Cauca – CRIC, en diez zonas concertadas con la comunidad y con el objetivo de garantizar la soberanía y autonomía alimentaria, así como la protección del conocimiento tradicional a través de la conservación de semillas nativas y criollas.
A través del conocimiento generado por la Corporación, las investigaciones adelantadas también permitieron proteger las poblaciones apícolas en el país cuando se prohibió el uso del Fipronil con la resolución 740 de 2023 establecida por el MADR y el ICA para la protección de las abejas. En línea de la conservación, AGROSAVIA presentó el biofertilizante Fosfotal, que reduce el impacto negativo por la aplicación de excesiva de productos de síntesis química para la producción de arroz y maíz hasta en un 50 %.
AGROSAVIA cuenta con un portafolio de siete bioinsumos registrados y un aditivo para alimentación animal con registro ICA y disponibilidad comercial; estos bioproductos contribuyen a la producción sostenible en los sistemas agropecuarios de algunos cereales, frutales, hortalizas, gramíneas, tubérculos, ornamentales y permanentes.
AGROSAVIA trabaja en la generación de conocimiento científico para el desarrollo tecnológico agropecuario, mediante la investigación científica, la adaptación de tecnologías y la transferencia con el fin de mejorar la competitividad de la producción, la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales y el fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica de país, y de esta forma contribuir a elevar la calidad de vida de los productores.
- Más información:
- Ivan David Alba Hidalgo
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Sede Central
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- ialba@agrosavia.co
- AGROSAVIA